lunes, 3 de agosto de 2020

EL CAPELLAN MILITAR


JUAN LARA GRANADOS

EL CAPELLÁN MILITAR 

¿Quién era Juan Lara Granados ,que sabíamos de su vida y que sabemos ahora?

Juan Lara era el tercero de diez hermanos, y hermano de María del Carmen (abuela de mi madre). Sabíamos que nació el 19 de septiembre de 1865 en Benamejí (Córdoba) y que fue sacerdote, mi madre recuerda que de pequeña siempre le decían que había muerto como mártir en China.

En el libro 19 de bautismos del archivo parroquial de Benamejí (Córdoba) En el folio 374 se encuentra la partida de bautismo de Juan Lara Granados, bautizado el día 20 de septiembre de 1865, hijo legítimo de Juan de Lara Núñez de oficio labrador y de María de los Remedios Granados, nieto paterno de Francisco de Lara Gómez y de Cipriana Núñez Aragón y nieto materno de Antonio Granados Carmona y de María de los Remedios Hidalgo Ruiz, se le puso por nombre Juan de San Jenaro.

Esa es la información que disponíamos y a partir de ella comenzó una nueva investigación y aclaración. En la Prensa Histórica buscando “Juan Lara y Granados” encontramos que fue sacerdote en Villanueva de Tapia” (Málaga) en 1892 en la parroquia de San Pedro Apóstol, ubicada en actualmente en la plaza España. Y en la hemeroteca virtual de defensa descubrimos que se le nombró Capellán 2º militar, con arreglo a la real orden del 21 de septiembre de 1896 al opositor aprobado con el nº 44 D. Juan Lara Granados, residente de Villanueva de Tapia  (Málaga) y que figuraba el primero en la escala de aspirantes al pase a ese distrito y por lo que se le destina a el 2º batallón  del regimiento de infantería Mindanao nº 71 en Filipinas, esas islas que fueron españolas más de 300 años. El regimiento de infantería 71, fue bautizado con el nombre de la gran y belicosa isla de Mindanao y manteniendo el cuartel general en Iligan , prestando sus servicios en Luzón y Mindanao.Lugares donde ejercería la gran labor de ayudar a aquellos soldados lejos de su casas.

Aquello que contaban que había fallecido en China en posible que por no explicar donde estaba Filipinas (muy próxima geográficamente a China) dijeran directamente "en China".

Antes de salir destinado a Filipinas, y como diácono desde 1888 y después como sacerdote en 1892 en Villanueva de Tapia, en 1894 ocurrió una desgracia en el pueblo de Villanueva de Tapia y fue que, la noche de Navidad a las 9 de la noche se vio sorprendido por un terremoto y entre los daños causados, uno de ellos fue la caída del tejado de la parroquia, destruyendo además algunos de los pasos de los que disponía. Y es por ello, que en 1896 Juan Lara tomó la decisión junto con tres vecinos diestros en la escritura, reformar los pasos destruidos creando además nuevas escenas y pasajes de la biblia, así como recaudar dinero para reparar el tejado de la parroquia, realizando un teatro y como dice la Diócesis de Málaga en su webFue en 1896, "tras el derrumbe del templo parroquial por causa del terremoto que asoló Alhama de Granada la noche de Navidad de 1894, cuando varios miembros de la extinta Cofradía y a la cabeza de ellos el sacerdote D. Juan de Lara Granados, natural de Benameji, decidieron reformar los Pasos y hacer un teatro para recaudar fondos con los que volver a levantar la iglesia. Tomaron los textos anónimos de la Magdalena, la sentencia de Pilatos, el Pasillo Simón, el Encuentro entre Maria y su Hijo, el Descendimiento y la Resurrección y le añadieron nuevos textos tomados de los "Dramas de la Pasión" del siglo XIX, escritos por Antonio Perez Escrich y Jose Bonifacio Soriano", añade el Juan Castillo.  Así nació este "Paraíso de Salvación" que comienza con Adán y Eva y culmina con la Resurreccion de Jesus. Desde 1896 a 1927 se representó, de forma más o menos continuada, en varios momentos de la Semana Santa: el Jueves Santos por la tarde se representaba desde Adán y Eva hasta el prendimiento; ell Viernes Santos por la mañana desde el Descendimiento de la Cruz hasta el fnal. Y la Resurrección se dejaba para el Sábado de Gloria, a las 12 de la noche.


Parroquia San Pedro Apostol de Villanueva de Tapia


El tiempo que estuvo en el Ejercito fue muy escaso (justo un año) y seguramente muy duro, en su hoja de servicio solo podemos observar que falleció el 2 de Julio de 1898 sin saber el motivo, pero lo que tenemos claro es que falleció en Filipinas ya que el Capitán General de Filipinas da cuenta del fallecimiento del Capellán Juan Lara Granados.

Como dice y explica en su blogs el Capellan castrense Jose Maria Perez Chaves en su artículo "las reflexiones de un pater cinéfilo" sobre su enfado por la imagen que se les da a los últimos de Filipinas en la última película (2016), la Iglesia levantaba la moral de los atributos militares constantemente y que los preparaban para la muerte cuando esta les rondaba.



Una realidad es que las historias contadas por nuestros padres, todas han sido comprobadas y documentadas con el tiempo. Si mi madre dice que fue un Mártir, mientras no se demuestre lo contrario para nosotros "lo fue"

NUESTROS PADRES SIEMPRE TUVIERON
Y SIGUEN TENIENDO RAZÓN
ADEMAS DE MUY BUENA MEMORIA

Desde aquí mi mas respeto y recuerdo a "los de Filipinas" especialmente a el Parroco Juan Lara Granados, hermano de la abuela de mi madre y al Teniente Santos Perez Fernandez abuelo de mi cuñado el Suboficial Mayor Antonio Perez Guillen, ambos destinados en el mismo regimiento de Mindanao uno en el 2º Batallon y el otro en la unidad de "Tiradores de Mindanao" y que seguramente al coincidir en la misma Unidad y los mismos años ellos se cruzarian en algun momento
El primero de la izquierda Santos Perez Fernandez

Yo me despido de estos familiares cantando al igual que lo hace el capellan Jose Maria Perez Chaves en su Blogs





Si os interesa leer un buen estudio de Filipinas os dejo un enlace de la Revista de Historia Militar "la perdida de Filipinas y la Gesta de Baler" pulsar AQUI
.Y como dice mi padre "leer despacio, saltar lo que os aburra, pero tratar de ver en estas letras, la España indómita, la España heroica, la España inconformista y la España orgullosa de sus raíces"





miércoles, 15 de julio de 2020

LAS FAMILIAS NUMEROSA

LAS FAMILIAS NUMEROSA


La Memorias Histórica no solo es de personas individuales y que han sido relevantes en determinados momentos de su vida, sino también del conjunto de personas. Me refiero al conjunto de personas de una misma familia y aun más de las familias numerosas como las de antes. Esas familias y que sus momentos relevantes no fueron en determinados momentos, sino que lo fueron y siguen siendo todos los días desde que comenzaron a formar una Familia

Yo particularmente quiero que la Memoria no se olvide de esos padres y madres que tuvieron 5,6,7,8,9,10,11... hijos Yo me parare en el numero 11, ya que son los hijos que mis padres tienen.

Para algunos, una mujer que tenía esa cantidad de hijos, solo vivía para tener hijos y no tenia tiempo para disfrutar, yo creo que precisamente aquellos que opinan eso, son precisamente aquellos que no tuvieron una FAMILIA, esa palabra “femenina”, ese grupo de personas que conviven en el mismo hogar, que sueñan, juegan y ríen juntos, los que más se quieren, los que nunca quiere que les fallen. Mi madre disfruto de sus hijos y tuvo tiempo para hacer lo que quiso siempre y la recuerdo cuando marchaba con mi padre de cena o a bailar, y más recuerdo lo guapos que ponían los dos y salían por la puerta de casa donde todos salíamos a despedirlos.

Mi familia numerosa era esa familia que nos repartíamos las faenas de la casa. Poníamos los platos en la mesa unos y otros colocábamos las sillas que estaban repartidas por la casa alrededor de la mesa para comer. Conocimos lo que eran las literas empotradas. Ayudamos a tender la ropa o guardarla en los cajones Estudiar bajo un mismo flexo de dos en dos y en la misma mesa. Ayudarnos en los deberes del colegio y a preguntarnos entre nosotros las lecciones. En hacer con los padres las manualidades del colegio. Ver la televisión sentados en el suelo o encima de tus padres. Acostarnos cuando las películas tenían algún rombo aquí aprendimos a ver la tele entre las bisagras de la puerta. Esperábamos que llegara el sábado para ver todos juntos las series de televisión. Vestirnos con ropa heredada de tus hermanos o vestirnos con el modelo de jersey casi todos iguales. Nos pasábamos los libros del colegio de unos a otros. Buscábamos los regalos de los reyes magos bajo la cama o dentro de los armarios y nunca encontrabas nada esos “papa Magos” que tenían regalos acertados para todos y montones de caramelos por el suelo. A tener además una perra llamada Laika. Ir de camping por toda España, vivir en muchísimas ciudades españolas por los destinos de nuestro padre. Tomarnos los domingos después de ir todos a misa una pavía y una Mirinda, siempre en el mismo lugar. Mis hermanas afortunadas que vieron día a día la evolución de sus vestidos de novias el diseño, bordado y elaborado puntada a puntada por nuestra madre. Hasta en los tiempos más difíciles siempre hemos disfrutado de las vacaciones  de verano y cuando no existieron vacaciones nuestro padre pedía destino como profesor  y así poder disfrutar tres meses de vacaciones en Ronda y hasta llego a pedir como destino Melilla por muchas causas pero entre ellas tener playa asegurada. Teníamos dormitorios de chicas y de chicos en la de las seis chicas esperaban que fuera de noche para acostarse ya que la hermana mayor les leía un capítulo de una novela que ella escribía por el día, una novela romántica con sus entresijos en las que no les faltaba detalle, incluida fotos de los personajes recortados de las revistas de nuestra madre. Cuando íbamos al colegio en autobús y pasábamos todo el día fuera, nos daban de comer y merendar en el colegio y esperábamos que llegase ansiosos el viernes porque era el día especial y nos daban para merendar pan y chocolate. Esas meriendas en casa de una rebanada de pan con mantequilla y azúcar. Rezar todos juntos el rosario después de nacer los mellizos . Con todo esto y mas ,podriamos todas las familias numerosa escribir una enciclopedia completa.

Hay frases muy importantes en esta vida que tendrían que ser acompañadas a la palabra “familia numerosa” para siempre. Algunas de ellas suenan así. 

La familia puede enfadarse como nadie, pero también es lo que hace que la vida merezca la pena ( Hugh Jackman).

 Mi familia lo es todo. Soy lo que soy gracias a mi madre, a mi padre, a mi hermano, a mi hermana…porque me han dado todo. La educación que tengo es gracias a ellos. (Ronaldinho).

Las Navidades y el día del Carmen (día que se casaron mis padres) han sido y siguen siendo los mejores días familiares (Pepe Baron).

Tuve  una educación realmente maravillosa. Éramos una familia numerosa. Fue maravilloso crecer con tantos hermanos. Todos teníamos solo un año o dos de diferencia y siempre nos apoyábamos mutuamente. Aprendo todo de mis hermanos mayores y yo enseñe esto a mis hermanos menores (Joaquín Phoenix)

·               Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre (Gabriel García Márquez).

·               Mis héroes son y fueron mis padres, no me imagino teniendo a otras personas como héroes (Michael Jorda) .

 

Nuestra Familia numerosa no se componía solo de hermanos y padres, en la nuestra siempre nos acompañó “La abu” nuestra abuela .

El corazón que tiene una pareja  como nuestros padres que crea una familia numerosa, llega hasta el extremo que incluso cuando ya éramos 11 hermanos, nuestros padres nos reunieron para preguntarnos que si queríamos adoptar a una chica, y todos locos de alegría queríamos una "hermana" más. Aquella adopción al final no fue posible, pero seguramente hubiese sido una más entre tantos.

Y como no, en nuestra genealogía hemos tenido otras familias numerosas como la de Vicente Hidalgo Santos y Carmen Lara Granados (abuelos de nuestra madre) que tuvieron 10 hijos. Miguel Baron Mora (abuelo de nuestro padre), según mi padre y otros familiares tuvo con dos esposas (Dolores y Purificacion) 24 hijos, certificados y verificado 11 de la primera esposa y 3 con la segunda. Y Felipe Bernardo de Quiros Gonzalez y Luisa Cuevas Garcia (abuelos de la abuela de nuestro padre) 11 hijos

Yo no elegí mi familia,

sino mi familia me eligió a mi

para formar parte de ella





























































jueves, 9 de julio de 2020

MILAGROSA










    Este estudio casi habria que llamarlo el milagro de Milagrosa, porque desde luego fue un hecho tardío pero para mi uno de los más llamativos y emotivos

    Este estudio comenzó buscando la información del hermano de "la Abu" (mi abuela) y buscando en la Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica tras preguntar a mi madre todo lo que sabía de el, encontramos varios artículos que nos decía dónde fue exactamente el fatídico accidente de avión que sufrió su hermano Jose, estrellandose y falleciendo en las montañas de Pradell. Hasta ahí llego mi investigación, el seguimiento de la misma la continuaron mis hermanas Marga y Pili. Pili se vino de vacaciones a su tierra desde Estados Unidos, se fue de veraneo a Sabadell con mis padres a casa de Marga, y un dia hablando entre ellos sobre donde había fallecido el hermano de la Abu, Jose Maria que conocía el lugar les ofreció ir a ver ese maravilloso lugar y así fue, cogieron los coches y se presentaron en Pradell, bellísimo pueblo de la comarca del Priorato y tras dar un paseo por el mismo, decidieron ir hasta la puerta del ayuntamiento donde se encontraba sus puerta abierta y pasaron a preguntar sobre la historia del accidente, al momento les recibió muy amablemente la alcaldesa de la localidad y rápidamente empezó a contarles que efectivamente la personas mayores del pueblo se acordaban del aparatoso accidente, les ofreció una partida de defunción de Jose de Aranda, así como visitar el lugar donde fue enterrado, en el cementerio fue enterrado en un espacio particular que en su dia pagaron compañeros de aviación y los habitantes del pueblo bajaron desde las montañas todos los restos del avión que encontraron y lo dejaron junto a la iglesia. Pero después de la guerra civil, todas las personas fallecidas fueron enterradas en una fosa común incluido el. Mis padres y hermanos , marcharon del pueblo con una gran alegría y tristeza a la vez.

Iglesia donde estuvo apoyado los restos
del avión
Lugar donde estuvo enterrado Jose
con la fecha de la defunción
y sus iniciales


Nuestros padres leyendo la partida
de defuncion

    Ahora la investigación la continuaron mis padres que se les ocurrió una cosa que fue consultar en las páginas blancas de telefónica el nombre y apellido de Milagrosa (su hija), el porque busco en las páginas blancas de Sevilla fue porque en la partida de defunción ponía que su mujer y sus hijos eran dea de Sevilla. La búsqueda se iba cerrando poco a poco pero lógicamente era una búsqueda a ciegas y con escasas posibilidades, pero en las páginas blancas, aparecía una persona con el mismo nombre y apellidos de la persona que buscaban (su hija) , mi padre se armó de valor y marco los números del teléfono, la conversación fue lenta y cuidadosa ya que preguntar a una persona si es hija de Jose de Aranda Sotomayor que falleció en 1932 en un accidente de avión era muy delicado emocionalmente, la conversación fue efectivamente fortuita o afortunada, pero allí estaba ella "Milagrosa", ella se acordaba de que efectivamente su padre tenia unas hermanas, que ella no conoció nunca y que sin embargo tenía en su casa una foto de "la Abu" cuando tenias muy poquitos años con su madre (la de la Abu). Para mayor sorpresa vivan a escaso 500 metros de donde viven mis padres y en el mismo Sevilla
.
Delante del lugar de enterramiento

"La Abu" y su madre Clotilde

"La Abu" y su madre Clotilde
  
  Milagrosa nació en 1928 y su prima hermana (mi madre) en 1936 , se conocieron por fin después de 74 años sin saber nada una de otra. La mayor tristeza de este encuentro fue que para entonces "la Abu" ya había fallecido y no pudo conocer a su sobrina.

MILAGROSA Y MI MADRE



ENCUENTRO DESPUÉS DE 74 AÑOS 

domingo, 21 de junio de 2020

EL TERREMOTO DE LISBOA DE 1755


Sabias que el día 1 noviembre de 1755 hubo un gran terremoto, llamado “terremoto de Lisboa” por la proximidad a la citada capital, a unos 300 km. Un terremoto que entonces no se podía dar un grado de magnitud, pero por su gran poder de destrucción y mortalidad, se pondría actualmente un grado 9, el origen de este terremoto fue lo que provocó las bases de la sismología moderna, se estima que en Portugal murieron entre 60.000 y 100.000 personas y en España unas 5.300 personas. Podría estar nombrado muchos daños provocados en Andalucía, pero solo nombrare unas de Sevilla por ser la tierra actual de parte de nuestra genealogía , dicen que las campanas tocaban solas por Sevilla , la Torre de Oro sufrió tal desperfecto que pensaron derribarlo entera y  la catedral de Sevilla sufrió daños en el momento que se daba misa en el interior de la misma por ser el día de los difuntos y salieron a la calle a terminar la misa y en el lugar donde se celebro la misa, en el año 1756 construyeron el monumento del “Temblete de Triunfo” en recuerdo del terremoto de 1755 y que se encuentra en la actual plaza de Triunfo de Sevilla.

Posterior al terremoto y como es habitual, si ocurre en el mar, le siguió un gran maremoto o tsunami llegando a los lugares menos esperados, llegando hasta Conil y allí vivía Bartolomé Arrafan y González “Ronquillo” casado con Rita Nicolasa Valdés Vadillo este matrimonio era mi séptimo ascendiente ósea el bisabuelo del bisabuelo de mi padre, no heredamos ninguno de sus apellidos ya que fue su nieta María Rita Padilla y Arrafan la que se caso con Francisco Miguel Baron Hernández, procedente de Villaverde de Trucios, vecino y comerciante de Cádiz. Bartolomé Arrafan y González murió en aquel maremoto.

En la actualidad aun se conserva la Casa Arrafan en Conil en la Plaza de España, casa barroca del siglo XVIII construida por su hijo Bartolomé de Arrafan y Valdés.


martes, 9 de junio de 2020

EL CORONEL VICENTE HIDALGO SANTOS




El abuelo de mi madre y el ciudadano ejemplar de Villanueva de Tapia (Málaga). Nació en dicha localidad el 1 de Junio de 1862 hijo de Vicente Hidalgo Vázquez y Araceli Santos Ramblas el mayor de 9 hermanos conocidos, y digo “hermanos conocidos” ya que la investigación de la genealogía hace descubrir datos nuevo, como otros hermanos o hijos que no se sabía nada de ellos y aparecen cuando indagas , en los estudios de genealogía relacionado de su persona, buscando y buscando encontré a la familia de su hermano Amador ,que se marchó a “las Américas” y con la que actualmente mantenemos una buena relación con sus biznietos (Daniel y Luis Alberto) desde Argentina y que un día le dedicare su artículo particular.

Vicente Hidalgo ingreso como alumno de Infantería el 31 de agosto de 1880 y fue ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel, falleciendo el 17 de diciembre de 1916 con 36 años de servicio. Su primer destino fue en el Regimiento de Infantería de Borbón nº 17 y fue pasando por numerosos destinos y comisiones, siendo su último destino el Regimiento de infantería del Serrallo nº 69.


El valor se le acreditó, curso árabe y traducía el Francés, hombre de gran puntualidad, de mucha capacidad y competencia en cuanto abarcaba a la profesión y gran amor a la misma, sobresaliendo en táctica y contabilidad. Como he dicho anteriormente estuvo en muchísimos destinos como cualquier militar de la época, pero los mas duros seguramente fue la guerra de África. No voy a contar todos sus hechos bélicos porque a algunos les podrían apasionar y a otros aburrir, pero si contare a algunas de sus facetas militares.


        Desempeño siendo militar, las obligaciones como un auténtico Infante de la Gloriosa Infantería Española, personas como él y el mismo, fueron los que le dieron el apodo a nuestra Infantería “Gloriosa”, desempeño funciones de Escribano de Guerra y fue secretario de la Comisión de Deslindes de Melilla en 1894/95, esa comisión de deslinde era la responsable de verificar los límites territoriales de Melilla que ya se establecieron anteriormente en el año 1859 con un método muy particular, con los disparos de un cañón de artillería de 24 libras denominado “El camínate”.

       Y como dice la Gazeta de Madrid del dia14 de junio de 1894.


Con objeto de dar exacto cumplimiento al art. 4 ° del Convenio de 24 de Agosto de 1859 y á lo establecido en el Acta de demarcación de los límites de la plaza de Melilla y su campo neutral de 26 de Junio de 1862, se procederá por ambos Gobiernos interesados al nombramiento de una Comisión compuesta de Delegados españoles y marroquíes, afín de que lleve á efecto la demarcación de la línea poligonal que delimite por el campo marroquí la zona neutral, colocando los correspondientes hitos de piedra en cada uno de sus vértices y los suficientes de mampostería entre aquéllos, á distancia de 200 metros entre sí. La zona comprendida entre las dos líneas poligonales será neutral, no estableciéndose en la misma más caminos que los que conduzcan del campo español al marroquí y viceversa, y no permitiéndose que en ella pasten ganados ni se cultiven sus tierras. Tampoco podrán entrar en dicha zona fuerzas de uno ni otro campo, autorizándose solamente el paso por la misma de los súbditos de ambas Naciones que vayan de un territorio á otro, siempre que no lleven armas. El territorio que comprende la zona neutral quedará definitivamente evacuado por sus actuales habitantes el día 1.° de Noviembre del corriente año; las casas y cultivos hoy existentes en él serán destruidos por aquéllos antes de dicha fecha, exceptuando los árboles frutales, que podrán ser trasplantados hasta el mes de Marzo de 1895…..

Mapa de Melilla de 1894 del Instituto Geografico Nacional

Entre las funciones como escribano, en ocasiones tenía que rellenar y firmar solicitudes de nacionalización de árabes y judíos de Melilla, que procedían de cabilas próximas a Melilla o el Rif, incluso del interior de Marruecos, ya que muchos de ellos eran analfabetos


Fue condecorado con; la Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo Rojo, Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Cruz de 2ª clase del Mérito Militar con distintivo Rojo, por su distinguido comportamiento y méritos contraídos en la operación que dio por resultado la toma de Tumiats y Sammar el 22 de marzo de 1912, Cruz de 2ª Clase del Mérito Militar con distintivo Rojo, por los servicios prestados y méritos contraídos en la ocupación de posiciones en las inmediaciones de la plaza de Ceuta se le concedió el uso de la Medalla conmemorativa de la Jura de S.M. el Rey Don Alfonso XIII, , Medalla de Plata de la Campaña del Rif, con los pasadores de Gara, de Beni-Bu-Iahi, Beni-Bu-Gafar y Beni-Sidei, Medalla de África con el pasador de Ceuta, , en 1894 se le dan las gracias en nombre de S.M. el Rey por su comportamiento en la actual campaña. Esto es un resumen de sus condecoraciones pero su acciones fueron numerosas y duras, arriesgando su vida, por sus soldados y por España.
 

Cuando al principio he dicho que fue un ciudadano ejemplar para su pueblo, se nota cuando en una de las calles de su localidad le dedicaron una calle que aún perdura y esperemos que lo haga muchísimos años más, porque él no fue un militar “del franquismo” , esa calle se llama “Coronel Hidalgo”

En la imagen se puede ver a 4 de sus biznietos y uno de los tataranietos (Maria del Mar, Rocio, Marga, Fernando y el pequeño Manolo)



 Vicente Hidalgo Santos, con su esposa Carmen Lara Granados
y sus hijos Araceli, Vicente y Paco

Libro de tactica de Infanteria de 1882 firmado por Vicente Hidalgo Santos y con algunas anotaciones particulares, y una de sus espuelas "MaCall"





HEROE DE LA GLORIOSA INFANTERÍA ESPAÑOLA
CON VALOR ACREDITADO
Memoria Historica
 de Villanueva de Tapia, Melilla y España



martes, 26 de mayo de 2020

UN MEDICO MILITAR CONTRA UNA EPIDEMIA



UN MEDICO DE LA FAMILIA CONDECORADO POR UNA EPIDEMIA

Podía estar escribiendo mucho de Jose María Agea y Jiménez uno de los bisabuelos paternos de mi padre, poco sabíamos de el hasta que hace años encontramos algún artículo en la hemeroteca nacional que hablaba de su fallecimiento como médico militar. Pero hace unos días me puse a trabajar sobre este ascendiente y la verdad fue una gran sorpresa la cantidad de información que podía obtener de su hoja de servicio, entre toda su “memoria histórica” había una muy actual y es el Coronavirus.

Hijo de Antonio Francisco Agea Chávez y de Francisca Jiménez Maqueda ambos naturales de Cádiz de los cuales lo único que he conseguido por ahora, es saber que su padre era “propietario” no pudiendo continuar con su ascendencia.

Jose María Agea Jiménez nació en Cádiz el 29 de noviembre de 1816 y a los 17 años se le confirió el grado de Bachiller de Filosofía en el Colegio de Medicina de San Fernando de Cádiz realizando sus estudios previos en el Seminario Conciliar de aquella ciudad. Sus primeras prácticas como militar comenzó como practicante en el Hospital militar de Cádiz y tras una larga ,dura y heroica carrera militar falleció en Sevilla el 19 de diciembre de 1864 siendo un fiel monárquico constitucional.

El instituto Médico Malagueños le nombro socio corresponsal, la Academia literaria le dio el diploma de gratitud y aprecio y fue elegido vicepresidente de la sección literaria de Málaga, la academia de Profesores de Instrucción Pública de Zaragoza y su provincia le nombro socio de honor y méritos, Medicina y Cirugía de Cádiz le nombro académico corresponsal. Redactor de la revista médica de Cádiz.

Segundo Ayudante Medico de gala
(Manuscrito del Coronel Anel Urbez. Museo
del Ejercito Inv 55108)
Poco a poco fue obteniendo los grados desde Practicante a Doctor de Medicina y Cirugía hasta llegar a Medico Mayor que le fue concedido en recompensa de los méritos contraídos.

Los destinos que tuvo fueron numeroso que no voy a enumerar, pero si cabe destacar algunas de sus operaciones como son; la acción y toma de Rada, la del valle de Soba, en operaciones a las alturas de Araca y toma del pueblo de Gamarra, campos de Durana, en sitio y capitulación del Castillo de Guevara, la acción de los montes de Ejulbe, toma del castillo de Segura, acción de los Puertos de Gandesa, destrucción de los fuertes de Mora, toma de la Plaza y Castillo de Morella, en la guerra de África acción de los reductos de Isabel II y Rey Francisco, la acción de Castillejos, la acción de Monte Negron el tiempo que presto sus servicios en el ejército de África  fue durante las epidemias de disentería y colero morbo



Estuvo a las órdenes directa de los Brigadier, Alenson y Medinilla, los Generales Catañeda, Piquero, Espartero, Prim, O´Donnell y Belascoain y el coronel Zurbano.

La condecoraciones obtenidas fueron ; la Cruz de Distinción por el sitio y la toma de la plaza de Morella, la cruz de distinción de la Milicia Nacional, Cruz de Caballero de la Real Orden Americana de Isabel la Católica por su servicio en el alzamiento nacional de Andalucía , Caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos III por Guerra, por el mérito contraído en la Batalla de los Campamentos en Tetuán , Cruz de Epidemias por los servicios prestados  en Badajoz en 1855 durante la colera morbo.

En la revista de estudios extremeños,2009, Tomo LXV, numero III, sobre la epidemia de Colera en 1855 en Olivenza y escrito por Jose Luis Sanchez Alvarez y Diego Peral Pacheco (Grupo de Investigación en Humanidades Médicas Facultad de Medicina. UEx), se puede leer el gran trabajo y estudio sobre el cólera en Badajoz, lugar donde Jose María Agea y Jiménez trabajo y colaboro para su erradicación y por la cual se le concedió Cruz de Epidemias por los servicios prestados  en Badajoz en 1855 . Leer AQUI

Leyendo este magnifico trabajo de la revista, ahora entiendo porque se le concedió dicha Cruz y me puedo imaginar dicho trabajo intentando erradicar dicha epidemia. Este artículo-resumen del Médico de la familia condecorado por la epidemia, se lo dedico lógicamente a mis padres y como no a todos los miembros de mi familia que tienen o han tenido alguna relación con la Sanidad y a todos los militares de la familia por la labor que han podido desempeñar o se encuentran desempeñando con el actual corona-virus Covid-19. Yo personalmente tuve el orgullo de trabajar junto a la Sanidad Militar en la construcción de una campo de refugiados en Hamallah (Albania) en 1999




Campamento de refugiados en Albania
El siguiente video corresponde al; DOCUMENTAL: Vídeo introductorio de la exposición "Sanidad Militar Española: Historia y aportación a la ciencia producida por el Ministerio de Defensa (Inspección General de Sanidad) y el Parque de las Ciencias, financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia. Publicado en youtube y que merece también la pena visualizar su Historia. 


Algunos "Lemas" de unidades relaciones a la Sanidad Militar terrestre o aéreas

Por el cielo siempre a tiempo.

 A pie de pista. 

Siempre donde nos necesitan. 

Por si la muerte aparece. 

Siempre y en todas partes. 

Proporcionar para sanar


AL MEDICO CIRUJANO JOSE MARIA AGEA Y JIMENEZ

"EL VALOR SE LE ACREDITO"

domingo, 29 de marzo de 2020

POESIA DE MI MADRE 01

AL ANCIANO 

El anciano es un tesoro
Que se debe respetar
Hay que darle gran cariño
Comprensión y mucha paz

En ningún hogar del mundo 
Debe faltar un anciano 
Su presencia nos anima
También nos tienden su mano

Si consejo necesitas
El abuelo te los da
Como las flores al campo
Como rosas a un rosal

Bondad, belleza, atractivo
Fueron como puedes ver
Estos ancianos de hoy
Que fueron niños ayer

Héroes de vidas ocultas
Lucharon como guerreros
Para dejar a sus hijos
De su nobleza herederos

miércoles, 25 de marzo de 2020

EL PILOTO DE AVIONES


 COMO DE UNA HISTORIA TRISTE SE LLEGA A UNA FELIZ

El como llegue hasta la historia del piloto olvidado fue muy importante, pero lo realmente importante fue el final de esta historia. La búsqueda de Jose fue rápida en los principios, pero a partir de ahí fue otro sin parar, en buscar en otras hemerotecas. Mi madre me contaba la historia que el hermano de mi abuela era piloto y falleció en un avión en 1932, como realmente eran fechas tan lejanas a las actuales no le di importancia, pero cuando le di importancia a la genealogía ya no existían fechas lejanas para mí. Y por ser yo como el, sargento de infantería, me puse a buscarlo.
La búsqueda inicial solo puse entre comillas “Aranda y Sotomayor” y bingo a la primera encontré un articulo de la hemeroteca de la Vanguardia que hablaba del accidente. Le lleve a mi madre ese articulo y lo coloco con un marco en un lugar muy especial para ella, a partir de ahí seguí la búsqueda, con los datos obtenidos un día mis padres se encontraban en Cataluña y se acercaron al pueblo donde se estrelló el avión, allí les atendió la alcaldesa y les explico que los mayores del lugar se acuerdan del accidente, les enseño el lugar donde se encontraban los restos de Jose de Aranda y les entrego una partida de defunción, como en todo documento es bueno leerlo hasta la letra pequeña, mi padre con los datos de la mujer de Jose , el nombre de su hija y el lugar de donde era la mujer, con esos datos busco en Sevilla en las paginas blancas de telefónica a su hija y de nuevo bingo, su hija ósea la prima hermana de mi madre vivía a menos de 500 metros de donde viven mis padres, se conocieron dos primas hermanas después de casi 80 años. Desde entonces tienen una buena amistad





El olvidado Sargento D. José de Aranda y Sotomayor

Se trata del resumen de la hoja de servicios del Sargento José Aranda Sotomayor, veterano infante y joven piloto que tras haber participado en las Campañas de Marruecos y haber sido un pionero de la Aviación Militar, encontró muy joven la muerte en acto de servicio. Se trata de uno de tantos soldados españoles, catalán por más señas, que se dejó la piel, y la vida en el servicio de la patria. Al recordarlo, lo hacemos presente.

Falleció en el cumplimiento de su deber formando parte de una escuadrilla aérea de Barcelona. Era conocido por sus compañeros como ese hombre “grande” que sufría todo antes que hacerle mal a nadie. Fue un gran Militar, que participó en duros y fieros combates como infante, como ametrallador-bombardero y como piloto de aviación. Se salvó de un accidente aéreo, ascendió por méritos de guerra y participó en el Desembarco de Alhucemas bajo el mando del coronel Francisco Franco. Fue también escolta del Infante D. Alfonso de Orleans y de Borbón.
José de Aranda y Sotomayor nació en Barcelona en 1904, tercero de seis hermanos. A la edad de 21 años fue llamado a filas siendo destinado al Batallón de Cazadores de Arapiles nº 9 en el que se encuadró en la 2ª compañía de cazadores, incorporándose a la unidad en Tetuán el 15 de enero de 1925. Un mes más tarde, el 15 de febrero prestó juramento de fidelidad a la Bandera, permaneciendo en periodo de instrucción en Tetuán hasta el 20 de marzo. Dos días después fue destacado con su unidad al Sector de Gorgues (monte que dominaba Tetuán), donde fue ascendido por sus méritos a Soldado de 1ª.
El día 23 de junio recibió su bautismo de fuego en una operación en la que su compañía había de proteger una batería de artillería. A partir de entonces participó en numerosas operaciones de combate y protección de puestos de fortificados.
El 5 de septiembre su batallón embarcó en el vapor “Vicente Ferri” con otras unidades con rumbo a la Bahía de Alhucemas, que alcanzó el día siguiente, participando en una demostración ofensiva sobre Mad-San junto a la playa de Cebadilla. Formó entonces parte de la primera oleada del desembarco que bajo el mando del coronel D. Francisco Franco Bahamonde a mediodía ponía pie en la citada playa de Cebadilla y continuó progresando hasta Morro-Nuevo. Permaneció en zona de combate hasta que fue nombrado alumno ametrallador-bombardero el de 23 de noviembre de 1925, por lo que se despidió de su unidad, incorporándose a la Escuela de Tiro y Bombardeo Aéreo en los Alcázares (Murcia).
El 25 de febrero de 1926 recibió el título de ametrallador-bombardero siendo destinado al Aeródromo de Getafe, donde se incorporó el día 12 de marzo y quedó prestando los servicios de su clase como ametrallador-bombardero. Allí fue promovido al empleo de Cabo de Infantería por el comandante General de Ceuta. A continuación, fue destinado al Aeródromo de Melilla donde se incorporó el día 15 de abril.
En diciembre de ese mismo año, fue nuevamente destinado al Grupo Aéreo de Tetuán, aeródromo de Larache, donde se incorporó el día 19 participando en bombardeos de apoyo a diferentes columnas y posiciones. En una de aquellas misiones su avión sufrió una avería, destrozándose en el aterrizaje, pero José Aranda resultó ileso.
Ya en 1927 continuó participando en los reconocimientos aéreos del frente, bombardeando posiciones enemigas y apoyando a la columna del Teniente Coronel Capaz, lo que le valió la felicitación a toda la escuadrilla a petición del propio Capaz al comandante General de Ceuta,  quien se la telegrafió al Jefe del aeródromo en estos términos: “Enterado de labor realizada por escuadrilla hispano en apoyo columna Capaz expreso a V.S y encargo haga presente a los equipos de dicha unidad, mi satisfacción por su exaltado comportamiento”. Durante los meses siguientes realizo numerosos reconocimientos fotográficos de distintas posiciones de la línea avanzada con la escuadrilla Bristol y vuelos de entrenamiento en aeródromos.
El 11 de enero fue destinado al Aeródromo Militar de Sevilla. Donde continuó prestando sus servicios como ametrallador-bombardero hasta el día 3 de julio en el que marchó a la Escuela de Combate y Bombardeos Aéreos de los Alcázares. De allí se incorporó a la Escuela de Aviación Civil de Albacete con objeto de seguir el curso de pilotos, que finalizó con aprovechamiento el 6 de marzo de 1928, reincorporándose nuevamente a la Escuela de Combate y Bombardeo Aéreo de los Alcázares, pero ya como piloto Militar de Aeroplanos. El 11 de abril de 1929 se le concedió el empleo de Sargento por méritos de guerra, en atención a los servicios prestados y méritos adquiridos en operaciones. Al finalizar el año había alcanzado 127 horas 15 minutos de vuelo.
En el año 1931 fue destinado al Batallón de Montaña La Palma nº 8, del Regimiento de Infantería nº 19, de nueva creación. El 22 de enero de 1932 este Sargento y piloto de Infantería sufrió un accidente con el avión que pilotaba en Pradell (Tarragona), debido a una intensa niebla en el que murió al estrellarse con el aeroplano que pilotaba.

Al día siguiente, el diario La Vanguardia, recogía así la luctuosa noticia:
“una victima del deber”

La tragedia de Padrell
Accidente de aviación que costó la vida al Sargento Piloto Aranda Sotomayor, accidentado en las altas montañas de Pradell (término municipal de Falset de Tarragona). Al efectuar la incorporación a su nuevo destino en Barcelona la segunda escuadrilla de caza, durante la travesía se halló envuelta por las intensas nieblas, y los mencionados aparatos llegaron a verse cercados por círculos de esta leve espuma aérea, que fue la venda para sus ojos y puñal artero para sus cuerpos.
         Unos pudieron escapar veloces elevándose a las alturas, buscando otros horizontes más acogedores. Aranda Sotomayor no pudo y trató de tomar tierra en aquellos elevados y rocosos riscos de Pradell, de 800 a 1000 metros sobre el nivel del mar, pero el terreno también le fue hostil. Tierra y cielo se confabularon en contra suya y a más de 100 km por hora, como aparato rápido de caza, buscó contacto con tierra. Primero arrastro un pino en su descenso, después arranco otro y dando tumbo tras tumbo Sotomayor quedo abatido y roto entre los peñascales del pueblecito tarraconense, pasando la noche en la soledad.
Al día siguiente gentes del pueblo dieron cuenta de la catástrofe a las autoridades. A continuación, y piadosa y humanamente recogieron los restos del héroe anónimo y lo depositaron en la casa consistorial de la villa, donde le rindió guardia de honor el pueblo entero”.
Cuando la noticia llegó a Barcelona, los aviadores salieron rápidamente hacia el lugar del accidente, para rendir el postrer tributo al compañero caído víctima de su deber. El comandante Sandino, jefe de la escuadrilla, acompañado por un hermano del piloto, se dirigió al pueblo agradeciendo con la siguiente arenga, espontánea y vibrante que le salió del alma:
“Habitantes de Pradell: Os doy las gracias en nombre de la aviación militar española por vuestro piadoso acogimiento y por estar de guardia de honor el pueblo entero a nuestro hermano aviador. Ahí lo tenéis, es un soldado. Y digo soldado porque todos lo somos. Soldado de un ideal de paz y amor.
Sencillo pueblo catalán: en nuestra tierra cayo nuestra primera víctima que ha de jalonar nuestro duro camino. La estela macabra y trágica que trazó desde su fundación la aviación militar, hoy se nutre y se ensancha con el nombre del bravo Sargento Aranda Sotomayor de mi escuadrilla.
Y yo quiero sellar vuestro agradecimiento dando un fraternal abrazo a vuestro alcalde, para que os llegue a todos”
Un sollozo unánime se escapó de todos los pechos, las buenas mujeres del pueblo rompieron en llanto silencioso y sentido y las mejillas de muchos hombres rudos se humedecieron de lágrimas.
Contesto uno del lugar “si hubiéramos podido, los brazos del pueblo entero hubieran servido de gigantesco y acogedor colchón para proteger la caída del piloto y para arrebatar su víctima a la muerte. Pero ello no es humanamente posible. Ya que en vida nada pudimos hacer por él, aquí velaremos siempre sus restos, con amor y piedad. Y nunca faltaran las flores silvestres sobre su tumba.”
Aquella sencilla gente costeó una caja con esplendida corona y una fosa perpetua con su balaustrada de hierro, para guardar los restos en su tierra
No han querido cobrar ni un solo céntimo por nada, ni por arboles rotos, ni por daños causados, ni por trabajos hechos ni por los gastos efectuados.

Datos obtenidos de las siguientes hemerotecas
La redacción del blog General Dávila
archivos generales de Segovia
hemeroteca de la Vanguardia
biblioteca digital nacional