martes, 9 de junio de 2020

EL CORONEL VICENTE HIDALGO SANTOS




El abuelo de mi madre y el ciudadano ejemplar de Villanueva de Tapia (Málaga). Nació en dicha localidad el 1 de Junio de 1862 hijo de Vicente Hidalgo Vázquez y Araceli Santos Ramblas el mayor de 9 hermanos conocidos, y digo “hermanos conocidos” ya que la investigación de la genealogía hace descubrir datos nuevo, como otros hermanos o hijos que no se sabía nada de ellos y aparecen cuando indagas , en los estudios de genealogía relacionado de su persona, buscando y buscando encontré a la familia de su hermano Amador ,que se marchó a “las Américas” y con la que actualmente mantenemos una buena relación con sus biznietos (Daniel y Luis Alberto) desde Argentina y que un día le dedicare su artículo particular.

Vicente Hidalgo ingreso como alumno de Infantería el 31 de agosto de 1880 y fue ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel, falleciendo el 17 de diciembre de 1916 con 36 años de servicio. Su primer destino fue en el Regimiento de Infantería de Borbón nº 17 y fue pasando por numerosos destinos y comisiones, siendo su último destino el Regimiento de infantería del Serrallo nº 69.


El valor se le acreditó, curso árabe y traducía el Francés, hombre de gran puntualidad, de mucha capacidad y competencia en cuanto abarcaba a la profesión y gran amor a la misma, sobresaliendo en táctica y contabilidad. Como he dicho anteriormente estuvo en muchísimos destinos como cualquier militar de la época, pero los mas duros seguramente fue la guerra de África. No voy a contar todos sus hechos bélicos porque a algunos les podrían apasionar y a otros aburrir, pero si contare a algunas de sus facetas militares.


        Desempeño siendo militar, las obligaciones como un auténtico Infante de la Gloriosa Infantería Española, personas como él y el mismo, fueron los que le dieron el apodo a nuestra Infantería “Gloriosa”, desempeño funciones de Escribano de Guerra y fue secretario de la Comisión de Deslindes de Melilla en 1894/95, esa comisión de deslinde era la responsable de verificar los límites territoriales de Melilla que ya se establecieron anteriormente en el año 1859 con un método muy particular, con los disparos de un cañón de artillería de 24 libras denominado “El camínate”.

       Y como dice la Gazeta de Madrid del dia14 de junio de 1894.


Con objeto de dar exacto cumplimiento al art. 4 ° del Convenio de 24 de Agosto de 1859 y á lo establecido en el Acta de demarcación de los límites de la plaza de Melilla y su campo neutral de 26 de Junio de 1862, se procederá por ambos Gobiernos interesados al nombramiento de una Comisión compuesta de Delegados españoles y marroquíes, afín de que lleve á efecto la demarcación de la línea poligonal que delimite por el campo marroquí la zona neutral, colocando los correspondientes hitos de piedra en cada uno de sus vértices y los suficientes de mampostería entre aquéllos, á distancia de 200 metros entre sí. La zona comprendida entre las dos líneas poligonales será neutral, no estableciéndose en la misma más caminos que los que conduzcan del campo español al marroquí y viceversa, y no permitiéndose que en ella pasten ganados ni se cultiven sus tierras. Tampoco podrán entrar en dicha zona fuerzas de uno ni otro campo, autorizándose solamente el paso por la misma de los súbditos de ambas Naciones que vayan de un territorio á otro, siempre que no lleven armas. El territorio que comprende la zona neutral quedará definitivamente evacuado por sus actuales habitantes el día 1.° de Noviembre del corriente año; las casas y cultivos hoy existentes en él serán destruidos por aquéllos antes de dicha fecha, exceptuando los árboles frutales, que podrán ser trasplantados hasta el mes de Marzo de 1895…..

Mapa de Melilla de 1894 del Instituto Geografico Nacional

Entre las funciones como escribano, en ocasiones tenía que rellenar y firmar solicitudes de nacionalización de árabes y judíos de Melilla, que procedían de cabilas próximas a Melilla o el Rif, incluso del interior de Marruecos, ya que muchos de ellos eran analfabetos


Fue condecorado con; la Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo Rojo, Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Cruz de 2ª clase del Mérito Militar con distintivo Rojo, por su distinguido comportamiento y méritos contraídos en la operación que dio por resultado la toma de Tumiats y Sammar el 22 de marzo de 1912, Cruz de 2ª Clase del Mérito Militar con distintivo Rojo, por los servicios prestados y méritos contraídos en la ocupación de posiciones en las inmediaciones de la plaza de Ceuta se le concedió el uso de la Medalla conmemorativa de la Jura de S.M. el Rey Don Alfonso XIII, , Medalla de Plata de la Campaña del Rif, con los pasadores de Gara, de Beni-Bu-Iahi, Beni-Bu-Gafar y Beni-Sidei, Medalla de África con el pasador de Ceuta, , en 1894 se le dan las gracias en nombre de S.M. el Rey por su comportamiento en la actual campaña. Esto es un resumen de sus condecoraciones pero su acciones fueron numerosas y duras, arriesgando su vida, por sus soldados y por España.
 

Cuando al principio he dicho que fue un ciudadano ejemplar para su pueblo, se nota cuando en una de las calles de su localidad le dedicaron una calle que aún perdura y esperemos que lo haga muchísimos años más, porque él no fue un militar “del franquismo” , esa calle se llama “Coronel Hidalgo”

En la imagen se puede ver a 4 de sus biznietos y uno de los tataranietos (Maria del Mar, Rocio, Marga, Fernando y el pequeño Manolo)



 Vicente Hidalgo Santos, con su esposa Carmen Lara Granados
y sus hijos Araceli, Vicente y Paco

Libro de tactica de Infanteria de 1882 firmado por Vicente Hidalgo Santos y con algunas anotaciones particulares, y una de sus espuelas "MaCall"





HEROE DE LA GLORIOSA INFANTERÍA ESPAÑOLA
CON VALOR ACREDITADO
Memoria Historica
 de Villanueva de Tapia, Melilla y España



No hay comentarios:

Publicar un comentario