martes, 23 de julio de 2024

ALBERTO GONZALEZ Y SUS RECETAS DE COCINA

 

En este articulo pretendo en primer lugar copiar las recetas de comidas,y dar a conocer las propiedades de algunos alimentos, escritas por mi bisabuelo Alberto Gonzalez Gutiérrez.

Para mí el más importante es el apartado dedicado al limón, ya que esta fruta me trae un recuerdo especial, al limonero que tienen mis padres en su casa de La Borbolla en Sevilla y del cual cada vez que iba de viaje a su casa nos llenábamos las maletas llenas de grandes y jugosos limones. Estoy seguro que si mi madre hubiese leído este cuaderno de anotaciones, a los limones le hubiese dado muchas más aplicaciones.

En otro artículo publicaré otras recetas de comida.

 

RECETAS

Bacalao a la Provenzala

Salsa Mayonesa

Filete de lenguado en virutas.

Lenguado a la marinera.

Merluza escabechada frita

Bacalao a la Holandesa

Calamares rellenos a la vizcaina

Merluza en salsa

Salmonete acompañado

Chuleta de ternera mechada

Carpa rusa

Buñuelos de naranja

Ron quina

BACALAO A LA PROVENZALA. (Plato de vigilia)

Después de tener en remojo el bacalao, se echa en agua fría, se pone al fuego, se cuece y luego se hace tiras y se limpia cuidadosamente de piel y espinas. Cuando esta frio se pone en un mortero con unos cuantos dientes de ajo aplastados, se machaca y se revuelve dándose vueltas algunos minutos con la mano del mortero siempre en el mismo sentido, añadiendo poco a poco una pequeña cantidad de aceite. De vez en cuando se agrega un poco de leche. El bacalao debe volverse blanco, espeso y suave como un requesón, sin dejar de estar bastante firme para que pueda servirse como un flan en una fuente. En el momento de servirlo se puede añadir el zumo de medio limón.

SALSA MAYONESA.

Póngase una yema de huevo en una cazuela honda o un mortero con un poco de sal y otro poco de zumo de limón; enseguida se va echando aceite poco a poco, revolviéndolo todo con una cuchara de madera y añadiendo de vez en cuando una gota de zumo de limo, o de vinagre; continúese así hasta que se tenga suficiente salsa. Cuando esta haya adquirido bastante consistencia se añade una gota de agua y se sigue revolviendo un rato; algunos añaden un poco de perejil bien picado. Esta salsa se sirve en una salsera, o bien se extiende sobre el manjar que se quiera sazonar con ella.


FILETE DE LENGUADO EN VIRUTAS.

Del lenguado crudo se sacan los filetes, que se arrollan y panan atándoles con un hilo para que no se deformen. Le fríen después de rebozarles en huevo batido y se sirve en pirámide con perejil frito en rama y soltándoles los hilos.

LENGUADO A LA MARINERA.

Después de limpiar el pescado, sin suprimir la cabeza ni la cola, se rehoga en un vaso de vino blanco, con un poco de(manteca) de vaca muy fría y una cebolla bien picada. Se deja cociendo durante el tiempo necesario; se pone el lenguado a escurrir, y se coloca en una fuente con almejas, ostras, setas y langostinos si se juzga oportuno.

Con el caldo obtenido se preparar adicionando un poco de manteca y harina, trabajándole con tres o cuatro yemas de huevo, un buen jugo de limón, un poco de esencia de anchoas; se pasa por la (estarueña??), se mantiene el lenguado bien caliente y se cubre con la salsa.

MERLUZA ESCABECHADA FRITA

Para seis personas se busca tres merluzas regulares, y después de limpiarlas bien, lavarlas y enjugarlas, se las hacen por ambos lados incisiones de un centímetro de profundidad, en seguida se las pone a escabechar cinco o seis horas en aceite con rajas de limón, cebollas cortadas en rodajas, perejil en rama, pimienta, sal y un polvito de nuez moscada. Al sacarlas de este escabeche, se las fríe en aceite hirviendo.

BACALAO A LA HOLANDESA

Cortar en trozos cuadrados 400 o 500 gramos de bacalao remojado y escurrido. Ponerlos en la cacerola, a buena lumbre, con agua, y a los primeros hervores apartarla a un ángulo, manteniéndola tapada durante 15 o 20 minutos, trasládense los trozos de bacalao, con una espumadera a una fuente y sírvanse guarnecidos de ruedas de patatas cocidas y rociado todo con aceite mezclado con perejil picado.

CALAMARES RELLENOS A LA VIZCAINA

Lavarlos, cortar las cabezas y picarlas con ajo, perejil, especies finas y pan rallado revolviéndolo todo con aceite frito e introduciendo esta masa en los calamares, que se pondrán a cocer con un poco de agua. Ya cocidos, trasladarlos a una cazuela para freírlos con aceite y ajos mojados y un poco de agua, agregando luego un batido de huevo con hiervas finas. Bien incorporado todo, se deja hervir, se sazona y se sirve inmediatamente.

MERLUZA EN SALSA

Límpiese y escarnece unas cuantas ruedas de merluza. Colóquese a la lumbre en una cacerola con aceite, perejil picado y uno o dos dientes de ajo; agua, pan tostado y pulverizado, cebolla picada, pimiento y azafrán. Rehóguese procurando que las ruedas de merluza vayan cociendo por ambos lados, sírvase con la propia salsa.

SALMONETES ACOMPAÑADOS

Póngase a hervir agua y vino en una cacerola, con ruedas de cebolla, raíces, un ramillete de hiervas finas y buena porción de manteca. Agregar los salmonetes debidamente preparados. Basta un cuarto de hora para su cocción. Suprimirle la piel y presentarlos con una salsa adecuada.

CHULETAS DE TERNERA MECHADAS

Preparar 5 o 6 chuletas y clavetearlas de un lado con tiritas de tocino. Colocarlas a la lumbre en la sartén sobre un fondo de zanahorias y cebollas cortadas. Sazonarlas con sal, rociarlas con manteca derretida y mojarlas con un poco de caldo y terminar la cocción a la boca del horno rociando a menudo con el jugo. Trasladarse a una fuente, con su jugo pasado y desengrasado y servirlas acompañando una guarnición de acedera o achicorias o más salsa de tomate.

CARPA RUSA

Escámese, vacíese y enjúguese, sin lavarlas. Sazónese con sal y pimienta. Enharínese. Póngase en un plato que resista al fuego, untado de manteca. Mójese con dos o tres vasos de vino blanco y cuézase en el horno portátil rociándolo de vez en cuando con su caldo. Terminada la cocción trasládese a una fuente sobre un lecho de repollo cocido con manteca, y pepinillo cortado en tiras. Sírvase acompañado de una salsa de rábanos

BUÑUELOS DE NARANJA

Se toma una buena naranja y después de quitarle la piel se las corta en rodajas, que se ponen en infusión en coñac azucarado. En seguida se prepara una masa de harina muy ligera, se meten en ella las rodajas y se echan en aceite bien caliente, cuidando de freírlas en una sartén nueva o muy limpia para no dar gusto a los buñuelos. Se ponen estos en una servilleta y se espolvorean de azúcar perfumada con limones.

RON QUINA

            Ron de caña 1 litro, Quina Loja 100 gramos. Esencia de mil flores 10 gramos, Esencia de Ron 5 gramos, Esencia de rosas 1 gramo, agua 1 litro. Mézclese quina y ron dejándose en reposo cuatro días. Agréguese el agua. Fíltrese y añádanse las esencias.

…………………

Los alimentos usados en la medicina también les funcionaban como remedios caseros

EL PEREJIL.


Sirve para contener las hemorragias. Si se arroja sangre por las narices, introdúzcase en ellas una bolita formada con hojas de perejil. En las heridas aplíquese hojas del mismo.

 







VINAGRE

Propiedades del vinagre

El vinagre (acetum vini) es resolutivo, astringente, antiséptico, excita el apetito, aumenta la traspiración cutánea y la secreción urinaria.

La sed excesiva, se apacigua bebiendo un vaso de agua azucarada con unas gotas de vinagre.

Para quitar el hipo, tómese una cucharada de vinagre. Los niños y personas delicadas a quienes repugne, tomen una cucharada de azúcar humedecida con vinagre.

En caso de envenenamiento por el amoniaco, sosa, potasa sosa y sus sales etc. bébase en gran cantidad agua con vinagre, un vaso del primero por dos cucharadas del segundo.

En casos de sincope: vinagre 50 gramos; café tostado 20 gramos. Se hierve y se endulza con jarabe de canela, se administra a cucharadas de sopas.


En caso de tragar una sanguijuela al beber agua, toma una o dos cucharadas de vinagre en el se habrá desleído un poco de sal, pimienta o mostaza.

Agua y vinagre, partes iguales, sorbido por la nariz y paños mojados en dicha agua, aplicados en la frente y alrededor del cuello, hace cesar la epistaxis o hemorragia nasal.

El agua y vinagre por partes iguales en paños mojados se utiliza en los casos siguientes:

·       En contusiones, golpes y magulladuras recientes.

·       Sobre el abdomen y lomos para detener la hemorragia del útero.

·       Para hacer cesar toda clase de dolores intestinales en repetidas aplicaciones calientes.

·       En gargarismo tibio contra las obstrucciones mucosas del pecho y la inflamación de las encías; y para calmar la hemorragia consciente a la extracción de las muelas.

·       Para combatir el dolor de cabeza a consecuencia de una congestión habitual o de una inflamación, se humedece con el vinagre una corteza de pan y se aplica a las sienes. Tómese al mismo tiempo una lavativa.

·       Para facilitar la respiración es muy útil aspirar agua y vinagre.

Los sabañones se resuelven bañándolos con un vinagre caliente, y los callos y durezas de los pies se ablandan por este medio.

Un baño excelente para la curación del eritema o hinchazón de la piel, caracterizada por manchas rojas, es el siguiente. Vinagre 2 litros, almidón 500 gramos, agua 200 litros. Debe tomarse tibio.

La mezcla de agua y vinagre es sumamente higiénica para el cuero cabelludo, pues quita la caspa y facilita el crecimiento y desarrollo del cabello.

LIMÓN

Medicina doméstica.

El limón

Es refrescante, astringente y antisépticos.

El uso moderado de limón da actividad al sistema digestivo y excita el apetito; su abuso tiene el inconveniente de agotar rápidamente las fuerzas del estómago y de alterar las funciones digestivas.

La simple limonada, moderatriz del calor general, basta para curar una porción de dolencias.


Para preparar, según arte, una exquisita limonada provechosa, exprímase un limón de regular tamaño cortado por la mitad, en medio litro de agua fría y se endulza y aromatiza con terrones de azúcar que se han frotado sobre su corteza impregnándose así de su aceite de volátil.

La limonada obra por su ácido cítrico, y conviene especialmente a los gotosos, los temperamentos viliosos a la dosis de un vaso mañana y tarde. En esta forma combate los dolores de cabeza, vértigos y palpitaciones de corazón.

El doctor Hecquet aconseja el uso de la limonada para combatir el empacho gástrico.

Produce muy buenos efectos en la gastrorragia, la limonada gaseosa helada. Jarabe de limón 80 gramos, agua de Seltz 1000 gramos.

El jugo de limón, a pequeñas dosis, excita el apetito y facilita la digestión. Se empleo a la dosis de 60 a 120 gramos.

Según Brousais, es de todos los jugos vegetales asiduos el que el estómago atacado de flecmasia aguda soporta mejor. Es muy útil en los dolores nefríticos, en las inflamaciones de la mayor parte de los órganos de la cabeza y del abdomen.

Dicho jugo con café corta la fiebre. Este método, empírico para muchos médicos, ha dejado de serlo gracias al esclarecido doctor Maglieri, de Rouza, quien ha obtenido prodigiosas curaciones en fiebres refactarias al sulfato de quinina. El medio empleado recientemente por el doctor Maglieri era conocido y usado en España desde el siglo XVI habiendo sido importado a Francia en la segunda mitad del siglo XVIII.

La fórmula por el medico catalán Rivera Aravitj en 1838 es la siguiente:

Tómese café en polvo para dos tazas que hervirá en una taza de agua hasta quedar reducida a la mitad. Cuélese y llénese de zumo de limón, y tibio, dese al enfermo al día de intermisión y en hora que este el estómago vacío, una hora después puede tomar caldo. Quita la calentura a la primera toma.

(88hyt??) ha visto ceder palpitaciones nerviosas, rebeldes a todos los otros medios, merced a algunas cucharadas de jugo de limón.

Se emplea también con lisonjero resultado, en las fiebres viliosas, en el tifus, fiebre amarilla y peste de levante.

Los mariscos y el pescado pasado, dice Hering, han causado verdaderos envenenamientos, contra los cuales parece ser muy buen antídoto el zumo de limón.

La siguiente poción anunciada por el doctor Desbois de Rochefort, es muy útil en los casos de fiebre pútrida verminosa. aceite de olivas 150 gramos zumo de limón, 15 gramos.

El nombrado Doctor Heiquet, recomienda el zumo de limón a los enfermos de purpura, que es el estado morboso que se renuncia por hemorragias, petequias o equimosis.

El jugo de limón se emplea exteriormente para curar las aftas, las pequeñas ulceras de la boca, de los labios y del paladar.

Genenil emplea el método siguiente contra la epitaxis: lavar con agua fría la fosa nasal de la que mana sangra para evitar los coágulos. Inyectar luego con jeringa zumo de limón recién exprimido.

Se usa igualmente dicho zumo como tónico en la difteria.

Las semillas del fruto en forma de emulsión, son febrífugas y antihelmínticas.

En aceite esencial a la dosis de 8 gramos, se administra contra la tenia.

La corteza de limón en estado fresco o seco se emplea en una multitud de usos farmacéuticos, sea en polvo o en infusiones.

Con dicha corteza se prepara una tintura alcohólica que a la dosis de algunas gotas es un buen tónico.

Las hojas del limonero gozan de propiedades antiespasmódicas y se emplea en infusiones en la inapetencia y en la hipocondría.

El agua destilada de zumo de limón es singular para limpiar el cutis y quitar las arrugas del rostro.

Es una mala costumbre usar el zumo de limón para limpiar los dientes, pues destruye el esmalte, disolviéndose el fosfato calcáreo de que están formados, acabando por hacerles caer.

 

 ***

Es un hecho tan curioso como poco conocido el de si se clava un trozo de pan en la punta del cuchillo cuando se pica la cebolla no lloran los ojos.


QUIEN FUE ALEJANDRINO GONZALEZ

 

            

ALEJANDRINO GONZALEZ GUTIERREZ


¿Quién era, el desconocido Alejandrino Gonzalez Gutiérrez?

Buscando información sobre el mi bisabuelo, el pintor y vidriero de trabajos de la Catedral de León (Alberto Gonzalez Gutiérrez), se me ocurrió pedir a la Facultad de Bellas Artes de Madrid si disponía la documentación de mi bisabuelo, ya que el mismo estudio en la Escuela especial de Pintura, Escultura y Grabados de Madrid y según documentos que poseo, estudio allí en 1874. La respuesta por parte de la Facultad fue rápida y con una sorpresa…, me contestaron que no encontraron documentación de Alberto Gonzalez, pero si en cambio sobre otra persona llamada Pedro Alejandrino Gonzalez Gutiérrez y me enviaron copia de los documentos que disponía su expediente. Aquello me animó e intrigó mas para saber quien era esta persona y entre los datos que disponía la documentación aparecía que el curso 1874/75 y 1875/76; Alejandrino natural de León, asistía distintas clases de natural, antiguo, historia. Además de eso datos otros como el nombre de sus padres Joaquín e idelfonsa, que la persona encargada de Alejandrino era Mariano Fernandez, y vivía en la calle Isabel la Católica 42.




Mi sorpresa fue el resumen de los datos lugar de nacimiento y nombre de los padres, por la edad que debía tener nació después de 1855 que es cuando se casaron los padres de mi bisabuelo, estudiaron lo mismo Alejandrino y Alberto.

Mi búsqueda continuaba esta vez por la hemeroteca de la prensa y encontré un artículo en el periódico independiente de El Porvenir de León del 27 de octubre de 1875 y que decía lo siguiente:

“UN DEBER. Lo es, y no de los menos imperiosos, el alentar al joven aplicado. haciendo justicia, si publica también indulgente, a sus ensayos de profesión, arte o carrera. Y ese deber lo tienen todos los buenos capaces de juzgar esas primeras muestras de habilidad; pero pesa el, muy especialmente, sobre las naciones, incumbe mas de cerca a las provincias, y no ignoran los Municipios cultos, y bien regidos, que a ellos toca patrocinar con afán diligente, a cuantos jóvenes del pueblo den pruebas de raras dotes para el hacer de cosas útiles y de obras bellas.

Sin más preámbulo: D. Alejandrino Gonzalez y Gutiérrez, hijo de la ciudad de Leon, emprendió, hará cosas de año y medio, el arte de la pintura; arte divino, como le apellidó la antigüedad, que ni tiempo para otra cosa tuvo, pues que ni de sobra es el para hacerse diestro en los complejos rudimentarios del dibujo, diose al estudio del colorido hace seis meses Ellos no bastan para hacerse a coger con gracia la paleta, y mover los pinceles con airoso tino; a pesar de lo que, delante una fotografía, sin toques de color y diminuta, pinto el retrato del joven Rey.

El busto que (y en forma de medallón el cuadro) representado esta en la pintura, guarda parecido con el modelo; modelo inerte modelo, el mas pobre. La expresión tiene rasgos de majestad, y aires suaves y reflexivos. La postura es suelta sin ser libre, y como si bien sostenida sin caer en amaneramientos. El rostro es de joven en la frescura y movimiento, y por la manera lo es de hombre serio y sensato. Yo, dados tan cortos estudios y tan mezquinos medios de acción, adivino en ese trabajo cierta maestría, entreveo en el al artista, de cuyo nombre y obras han de hacerse algún día merecidos elogios.

Como cariñoso padre aprecia los primeros trazos de escritura de su hijo, niño aun, aunque sobre la plana primera, con alguna corrección y soltura, así debe el Municipio Leones ( y con él los críticos de la localidad) juzgar y poner en estima, el retrato de ese pintor en estreno. Por desgracia de tiempo hoy él soldado, yo le recomiendo doblemente, a la benevolencia de los peritos como a la generosidad del Ilustrísimo Ayuntamiento.

La academia de dibujo le premio, en la Corte varias veces. El Ayuntamiento, a quien el dedica ese primer fruto de sus pinceles trémulos, casi sin estrenar, nada inspirados, deberá premiarle; que si el tiempo le guarda en vida, y los recurso le libran de militar, en obras y en nombre indemnizara el con usura a esta noble ciudad, de la que a orgullo tiene el ser hijo”.

Posteriormente a leer este artículo, insistí en su búsqueda , y en el periódico El Porvenir de León, aparece una esquela , en la que dice que Alejandrino falleció el dia 18 de mayo de 1876, 7 meses después del articulo en que le nombra para ir al servicio militar. Por lo que deduzco, pudiese haber fallecido en el mismo.



Ya lo tenía "asegurado", pero llego el día que recibí una carpeta con numerosos documentos de la familia de León y entre los documentos, aparece una tarjera (personal e intransmisible) firmada por el director del Museo Nacional de Pintura y Escultura non el nº 178 y en la cual se le da permiso para, copiar a favor del Sr. D. Pedro Alejandrino González, una tarjeta firmada por el interesado.




 

ALEJANDRINO LLEGO MUY LEJOS EN POCO TIEMPO

lunes, 22 de julio de 2024

MAXIMIANO GONZALEZ "EL FAMILIAR DESCONOCIDO"

 


Aquella carta perdida que un día llego a mis manos datada en el día 16 de agosto de 1900 en Catamarca (Argentina), y que con ella supimos de una familiar mas que desconocíamos. Esa persona era hermano de mi bisabuela Monserrat Gonzalez Quirós, y él se llamaba Maximiano, por motivos personales se marcho a Argentina donde formo una familia. En la carta se puede descubrir que incluso tenía un hermano más llamado “Manuel”, mis investigaciones además me hacen saber que Maximiano nació en 1870 en León y se casó con el 26 de julio de 1893 con María Lascano y con la que tuvo como mínimo dos hijos uno murió párvulo y el otro Manuel Leónidas Gonzalez nacido en 1893.

 Y lo que me toca ahora es intentar encontrar a sus descendientes.

La carta textualmente dice así:

Catamarca agosto 16 de 1900:

Con fecha 7 y 8 del pasado julio recibí ayer vuestras cartas adjunta con una del abuelo, por las que con gran alegría veo que todos estáis viejos por esta siempre me encuentro bien y bueno a Dios gracias; y sin tener rato más feliz que cuando recibo noticias vuestras.

Creo que cuando reciban la presente ya estará el poder que me pedias en esa pues te lo he mandado por intermedio de un Sr. (Nieco ‘’) Acuña, si no lo he mandado antes ha sido por todas las formalidades que ha tenido como veras para que sea en debida forma, pues va hecho por un escribano publico comprobado por la Suprema Corte de Justicia y visado por el Ministerio de relaciones exteriores y por el Ministro de España.

Ahora le voy a contar algo de mi vida ya como saben en esta tengo familia y para poderla sostener tengo que trabajar como un burro, estoy siempre en el campo ocupado; con el Sr. Keravenant desde hace 5 años y la familia la tengo en la cuidad atendiendo una pequeña tienda de ultramarinos que he puesto hace un año y medio , a una legua de la ciudad en un punto que le llaman Chatabuco, y con el sueldo que yo gano de 70 pesos al mes y lo que nos deja de utilidad el negocio no lo paso del todo mal, pues han de saber que yo para casarme he elegido una mujer igual a mi , pobre pero trabajadora, en la primera oportunidad que tenga de hacerla retratar os la  e de hacer conocer, no lo e echo ya porque como le he dicho varias veces en Catamarca no hay fotógrafos.

Yo estoy desconocido estoy mas grueso y no soy aquel diablo que salió de España porque, aunque yo haga mal en decirlo, estoy muy acreditado con las personas principales de Catamarca como ser Keravenant Reyes Acuña y otros por el estilo, en fin, que con los años y los sufrimientos me he reformado yo mismo y soy querido por todas las personas con quien trato.

Yo en esta para casarme ha sido la cosa mas fácil, pues no he tenido mas que presentar dos testigos y a falta de la fe de bautismo para probar que soy mayor de edad tenia mi cedula de vecindad que traje de Valencia y el consentimiento de papa para que salga de España con lo cual probe sin gasto ninguno ser hijo de Manuel Gonzalez y de Amalia Quirós nacido en León y mayor de edad, y alguna influencia que puse por medio allano todas las dificultades que hubo.

En fin ya saben algo de mi y yo quiero preguntarles una cosa que no me dice ¿Cuándo Sali yo de España hace 16 años Celestina y Leonor eran muy chicas y no sabían escribir? , no saben todavía, porque que todos mal o bien gracias a la educación que nos dio nuestro querido padre q.e.d. sabemos algo y ellas dos todavía en tan largo tiempo no me han escrito una sola letra, y espero que vosotros me deis las señas de la casa de Celes, puesto que se ha casado y basta que el marido sea querido y apreciado de toda la familia para que lo sea por mi también, para escribirle a el cuatro letras y puedes ser que de este modo consiga que el haga como vosotros que no dejáis de acordaros aunque tarde de que teneis un hermano en estas lejanas tierras.

Por este mismo correo le escribo una para el abuelo no lo he hecho antes  por vergüenza pues como saben cuándo Sali de esa, por mis picardías yo era un borrón para la familia y todos estaban disgustados conmigo, pero ahora que veo que todos me quieren  no he de dejarles de escribir a todos aunque sea una carta por mes, esta que la reciba Tía Luisa y Emilia como si fuera para ellas lo mismo que toda la familia también deme noticias de las tías Mercedes, Antonia y de todos los tíos y primos para poderles escribir.

Si saber el paradero de nuestro hermano Manuel y de la mama dímelo también pues tengo muchas ganas de escribirles, lo mismo que a Ernesto que no sé dónde para.


También les diré que recibí una carta de un amigo de colegio el que quiere comprar la casa y en este correo también le escribo.

En fin, deles muchos abrazos a las tías en nombre de María y míos, un fuerte pellizco a Leonor para que no sea perezosa muchos besos a tu niñita y vosotros recibir un fuerte abrazo de vuestra cuñada y sobrina y otro de vuestro hermano.

M. Gonzalez

Nota

Si quieren contestar como lo han hecho bien y si no a mi casa que es las señas siguientes:

República Argentina

Sr. Maximiano Gonzalez

Chacabuco

Calamarca

De cualquier modo que me las dirijan sea así a al Sr. Keravenant recibiré yo las cartas sin retraso.

 


viernes, 14 de junio de 2024

ALBERTO GONZALEZ, CON SUS FLORES Y FRUTAS (CONSERVACION)

 

      Hoy en dia , la fruta la podemos tener en cualquier época del año a consecuencia de los invernaderos y las exportaciones, al igual que las flores. Pero como lo hacían hace más de 100 años lo dejó anotado en su cuaderno ,Alberto Gonzalez, mi bisabuelo

Modo de curar las plantas enfermas.

Para curarlas, se trasplanta, y si no basta,  se las riega con agua caliente a 140 grados después de remover la tierra sin tocar a las raíces. Este tratamiento se repite durante 6 u 8 días. La planta revive y florece.





Modo de tener frescas las flores.

Se escogen los capullos más perfectos de las flores que ha de conservarse, se cortan con unas tijeras, dejando un pedúnculo de más de tres pulgadas. Tápese luego herméticamente con lacre el extremo de este pedúnculo, y después de haber comprimido un poco los capullos y entre abierto con la uña sus puntas. Envuélvase cada una de por si en un papel limpio y bien seco. De esta manera se conservará un año entero.

Para hacer que se habrá en invierno o en otra cualquiera estación, se cortará por la tarde la extremidad del tallo en que se ha puesto el lacre, y se meterá en agua cargada ligeramente de salitre o de sal; al día siguiente aparecerán ya abiertas las flores, halagando igualmente la vista y el olfato con su frescura y perfume. 

Para teñir las hortensias

Las hortensias se pone azul si se les riega con agua que tenga en disolución diez gramos de sulfato de hierro por litro.

Lechugas que nacen en un día.

Se toma la semilla se la lechuga que haya estado durante doce horas en un frasco de alcohol puro. Entre tanto se prepara un cajón de tierra vegetal de la que generalmente se conoce por tierra de encino, mezclado con estiércol de paloma pulverizado. En la tierra así preparada se extiende o esparce la semilla cubriéndola apenas con una copa de tierra. Se riega cuidadosamente durante una hora esquivando los fuertes rayos del sol, y al cabo de veinticuatro horas se podrá hacer con la planta ya nacida y en perfecto estado de desarrollo, una sabrosa ensalada.

Propiedades higiénicas de hortalizas y legumbres.

El apio obra sobre el sistema nervioso y cura el reumatismo y las neuralgias. Los tomates estimulan el hígado. Las espinacas combaten las enfermedades de los riñones. Las lentejas son muy recomendables para los anémicos. Las cebolla, ajos y aceitunas activan la digestión estimulando el sistema circulatorio por el consiguiente aumento de saliva y jugo gástrico. Las cebollas crudas son consideradas como remedio para el insomnio. Los franceses creen que la sopa de cebolla es un tónico excelente en los casos de debilidad de los órganos digestivos.


Para exterminar los caracoles y las babosas

Que pululan en los jardines, basta espolvorear con alumbre las partes que se desee proteger.



martes, 11 de junio de 2024

ALBERTO GONZALEZ Y GUTIERRREZ Y LA FOTOGRAFIA

 


Quizás la unión de Alberto Gonzalez (mi bisabuelo), como experto en el arte de la vidriera, la pintura, la música y muchísimas cosas más, con su cuñado Ernesto Gonzalez Bernardo de Quirós, fotógrafo y director de cine. Hizo que Alberto anotara en su cuaderno de notas de 1904, algunos temas tan importantes como la unión de la fotografía con la pintura, el dibujo, el tejido, la cerámica y las joyas. Por todo ello solo copio a continuación sus anotaciones

 
Dibujar una fotografía a la pluma y hacer desaparecer está dejando limpio el dibujo a la pluma.

 

Tómese una fotografía cualquiera y dibújese a la pluma del modo y manera que cada uno sepa. Cójase una buena tinta china en barra y desliase bien negra en el godet y dibújese con ella lo que quiera.

Imagen de Pixabay.com


Una vez terminado el dibujo, se tomará una cubeta con una solución de cianuro de potasa al 2 por 100 y se sumerge la fotografía. El cianuro destruye el nitrato de plata de que se compone aquella y reserva completamente la tinta china. Sáquese del baño, límpiese con dos o tres aguadas y séquese entre dos chupones (papel secante) y queda listo el dibujo.

Fotografía Pepe Baron Hidalgo

Hay que tener en cuenta que el cianuro de potasa es de potasa es de lo más venenoso que hay; así pues, debe evitarse tocarlo con las manos, y para sacarlo del baño, pueden valerse de unas barritas de cristal o cosa parecida o con dedales de goma, tírese en seguida de usado el baño y límpiense con cuidado todos los objetos que hayan servido.

Imagen de Pixabay.com

Hay otro medio que no es tan expuesto como el anterior pero no menos de cuidado. Cójase un cliché cualquiera, y así como en la fotografía se usa papel nitratado para tirar las pruebas, debe cogerse un papel llamado al ferro-prusiato, i más bien papel Marión; tírese, pues, una prueba de Marión tal como se hace con el nitratado, se expone al sol en la prensa y a los ocho o diez minutos se saca, se pone en un baño de agua fría y una vez bienvenida la fotografía, se seca, se dibuja a la tinta china, y una vez seco, se pone en un baño de agua saturada de cloruro de cal al 6 por 100 de agua, y desparecerá el color azul del papel y queda el dibujo a la tinta china que sobre él se haya hecho. Debe lavarse también y lavarse bien las manos a fin de evitarse accidentes desagradables.

Diversas maneras de decorar la Fotografía y pasar esta a los tejidos.

Vamos a pintar un abanico, pero previamente deberemos pasar al raso o lo que sea, la fotografía.

Tómese la tela, désela una mano de cola de pescado no muy fuerte, tiéndase la tela sobre un tablero o cristal, manténgase bien lisa y séquese.

Cójase una fotografía que estará tirada antes con papel Ilford , mójese péguese sobre la tela. Una vez, bien apretada con una tela o pañuelo, chúpese con una esponja de agua bien caliente, y cogiéndola por una punta se verá si está a punto, si se desprende la fotografía quedando sobre la tela. Si efectivamente ha salido bien, séquese por cantacion (inclinando la tela) y una vez bien seco se pinta con colores a la acuarela sin necesidad de otra preparacion.4pueden tocarse los defectos de la fotografía si la película no hubiese quedado del todo en la tela, con un poco de tinta china y carmín, tal como se hace el retoque de positivas.

Si quiere pasarse la fotografía a un plato se tratará de igual manera, es decir, como si fuera una calcomanía, siempre que la fotografía este indispensablemente pasada sobre el papel Ilford.

Fotografía Pepe Baron Hidalgo

Otra manera de obtener una fotografía dentro de un plato o en un cristal u objeto cualquiera: Tómese un cristal muy fino y limpio con trípoli de Venecia; viértase sobre el mismo un licor compuesto de agua 100 gramos y cromato de amoniaco 5.20., una vez seco, se coge una positiva cualquiera, y dentro de una prensa de fotógrafo póngase unos minutos al sol, se retira y se saca con cuidado el cliché y al cristal preparado así se le pasa con un pincel muy dulcemente y trazando curvas muy rápidas de mayor a menor con polvos de negro marfil muy fino e ira saliendo el retrato, el cual una vez bien desarrollado se tomara un poco de colodión y se vierte encima escurriéndolo por el lado opuesto a fin de que quede bien unido.

Ya tenemos el retrato en el cristal, y con una mano de colodión que lo protege; pues vamos a separarlo del cristal para pasarlo donde queramos, más como quiera que el cristal queda amarillento por que el licor sensible lo es por el bicromato de amoniaco, debemos hacer desaparecer esta amarillez de la manera siguiente; cójase el cristal después del colodión y métase dentro de una cubeta con una disolución de Agua 100 gramos, acido sulfúrico 2 gramos. Unos minutos no más, y el cristal quedara claro o sea la película desprendida y limpia; se saca de este baño acidulado y se lava con tres o cuatro aguas más, y la película con mucho cuidado se adhiere al objeto que se desea teniendo en cuenta que debe pegarse por la parte mate. , con un “cluipon” se seca o con papel de seda. Todo esto requiere mucho cuidado y sobre todo una gran práctica, raras veces a la primera da el resultado que se quiere, pero mucho hace la persistencia y el cuidado. Las sustancias que se usan deben ser objeto de un especial cuidado ya que el bicromato de amoniaco es muy venenoso; así es que sí que si bien puede tocarse con las manos deben lavarse inmediatamente y guardarse las botellitas en sitio donde no pueda haber equivocaciones.

El ácido sulfúrico en tan poca dosis no influye en la piel de las manos pero bueno será siempre valerse de unos dedales de goma que se venden al objeto. Por lo demás es una manera muy curiosa la de pasar la fotografía por este procedimiento y es barato y de un efecto sorprendente.

Debe procurarse que el color negro que se da con el pincel, sea muy fino, tanto cuanto más lo sea, la fotografía saldrá mejor.

Ya tenemos, pues, pasada la fotografía sobre la tela. Supongamos, pues, puede pintarse este (abanico o cuadrante o lo que sea) por los procedimientos de la aguada o sea aplicando diversas volaturas o manos de color muy suaves, que sin alterar ni perder las medias tintas de la fotografía van tomándose los colores que se desean, así como también los que están más fuertes (los que pintan) en la pintura pueden arriesgarse a pintar al ganache que es lo más rico en esta clase de pintura.

Hoy están muy en boga las fotografías pintadas al gauche, ya para abanicos, ya para muebles, poniendo, por ejemplo, una horla de flores al costado o en losange, tal como se decoraban o decoran los muebles y demás al estilo de Luis XIII.

Por este procedimiento pueden pintarse grandes fotografías, paisajes, flores y lo que se quiera, resultando de una factura y riqueza superiores.

Si la persona que pinta sabe lo que se trae entre manos como vulgarmente se dice, pueden hacerse maravillas.

Foto Miniatura.

 

Si se trata de pintar un medalloncito o alfiler de pecho ya para corbata de caballero ya para señora, se toma un cristalovalado, o bien redondo (que de todos hay), se limpia con un poco de espíritu de vino, (alcohol) y por la parte interior, o sea la a que ha de ir pegada la fotografía, se limpia con un poco de ceniza vegetal muy fina y luego de pasado un trapito blanco para quitar todo polvo se tendrá el cristal preparado.

Fotografía Pepe Baron Hidalgo

Tómese luego una fotografía sin cartón, es decir, en papel. Córtese del tamaño del cristal y con una goma disuelta en agua se da una mano por la superficie del cristal y otra por la de la fotografía y péguese esta de cara a aquel. Con un chupón (papel secante) y sin dejar ninguna burbujita de aire se oprime, y una vez bien pegada se deja secar durante algunas horas en invierno, pero en el verano es cuestión de 30 a 40 minutos, teniendo ya la fotografía pegada al cristal y seca, se toma un pincelito de pluma, se sumerge en una preparación de varniz hecho de bálsamo del Canadá y se da una mano del mismo al papel de la fotografía, cuyo papel se transparentase enseguida como si fuera una positiva al cristal esmerilado. Déjese secar convenientemente y una vez seco píntese por detrás con pintura al óleo con un poco de secante y a medida que se va pintando se va mirando como quedan las tintas que se oponen para reforzarlas o rebajarlas según sea de necesidad, y una vez secos los colores se da una mano de un color cualquiera y está terminada la fot-miniatura.

Téngase presente que desde el momento que la fotografía lleva las medias tintas o detalles del retratado y que por su transparencia da un color bistre muy simpático, no hay necesidad de que el que pinta ponga de su parte media tinta ninguna, por más que sepa de pintar, nunca lo hará tan bien como la fotografía, y con ello basta.

Debe tener presente que los tonos brillantes se han de aplicar ante todo pues como la pintura es al revés de las pinturas ordinarias que primero se pintan los obscuros y medias tintas y a medida que se pintan va aclarando el color, en la foto-miniatura es completamente diferente pues se debe empezar por los tonos claros.

Por poco que sepa de pintura el que esto pruebe vera y comprenderá enseguida la manera de pintar, pues suponemos que nadie de buenas a primeras echara a perder una fotografía buena que desee conservar sin ensayarlo antes con cualquiera fotografía inútil, ya que también el coste es tan barato que vale la pena el efectuar dos o tres pruebas.

 

Además de estos apuntes en su cuaderno de anotaciones, “mi tío” Fernando Suarez Gonzalez, realmente primo hermano de mi padre, unos días antes de fallecer me envió unas fotografías estereoscópicas (2 imágenes) de mi abuela Concha. Mi padre pudo ver estas fotografías por primera vez después de 91 años y yo lógicamente después de 121 años.

Fotografia Ernesto Gonzalez
Mi abuela

Fotografia Ernesto Gonzalez



Fotografia Ernesto Gonzalez

Dos de las fotografías estereoscópicas, contiene el grabado de “Colección estereoscópica de E. Fernandez y Gonzalez” y “Primer premio en el Concurso fotográfico de Bellas Artes”, no fueron estas fotos las que obtuvieron el primer premio, pero debió conseguirla con una fotografía que desconozco y no parare hasta encontrarla. Pero el nombre de E. Fernández y Gonzalez, fue su nombre comercial que fue cambiando en varias ocasiones, en alguna ocasión se conocía como hemos dicho (E. Gonzalez y Fernandez), pero en otras también estaba como E. Gonzalez, Ernesto Gonzalez, Ernesto Gonzalez y Fernandez, el taller era suyo y de su mujer (Julia Fernandez Merino). Posiblemente el apellido de Julia es lo que hizo que en sus trabajos incluyera el apellido de su mujer.

Yo aun no he podido demostrarlo, a no ser que sea por información familiar, que todas esas posibilidades de nombres y apellidos fuera la misma persona, pero desde luego, tampoco lo han demostrado, aquellas personas que creen que fueron dos fotógrafos distintos, uno Gonzalez y otro Fernandez. Yo he intentado pedir su rectificación y no me la dan, pidiéndome a mi que sea yo mismo quien lo demuestre.

Alguien cometió un grave error.

La otra fotografía que me envió “mi tío” era otra estereoscópica tissues (con sorpresa), una de las técnicas mas bellas de la época, ya que al ser vista por un estereoscopo se podían ver “una especie” de 3D y estas concretamente (tissues) se podían ver a color.

Fotografia Ernesto Gonzalez



Fotografia Ernesto Gonzalez




Imagen de Pixabay.com