jueves, 25 de noviembre de 2021

UNA CLASE DE COMO DEBE SER LA HISTORIA

 

Este es un libro escrito por nuestro bisabuelo Jose de Aranda y Tadin, titulado; Brevísimo compendio de Historia General de España, en 1895, en la cual él hacia las preguntas y respondía. Y decía así:



HISTORIA DE ESPAÑA

PRELIMINARES

P. ¿A que llamamos Historia en general?

R. A la narración de hechos verdaderos y ciertos.

 

P. ¿Tienen que ser verdaderos y ciertos?

R. Si señor, porque sin estas condiciones no serían históricas

 

P. ¿Que será por lo tanto Historia de España?

R. La narración de los hechos verdaderos y ciertos que han acontecido en nuestro suelo, expuestos sistemáticamente é imparcialmente.

 

P. ¿Qué condiciones debe tener el historiador?

R. Debe narrar y no juzgar los sucesos; ser metódico y claro en cuanto sea objeto de su estudio

 

P ¿Dónde se encuentra situada España?

R. En el extremo Sudoeste del continente europeo

 

P. ¿Qué me podréis decir de ella?

R. Que tiene 494.946 kilómetros cuadrados, un clima benigno, más cálido al Sur que al Norte; que la cruzan montañas y cordilleras de la importancia de la Ibérica, Penibética, Marianica y otras, y surcan por su corazón ríos caudalosos como el Ebro, Duero, Tajo, Guadalquivir, Miño, Júcar y Segura; que las mismas condiciones topográficas la divide en regiones que son más o menos fértiles y que está poblada por seres de la raza caucásica, si bien algo cruzada.

 

P. ¿Tiene importancia estos datos para nosotros?

R. Ciertamente, porque para conocer la historia de un pueblo, es necesario saber su vida, costumbres, etcétera, y así podremos apreciar el valor de los hechos que ha realizado

 

P. ¿Cómo dividiremos nuestra historia?

R. En edades, épocas y periodos.

 

P. Decidme el cuadro general de las edades, pocas y periodos.

 

EDAD ANTIGUA

PRIMERA EPOCA

ESPAÑA PRIMITIVA

 

P. ¿Desde cuándo consideramos nosotros esta Edad?

R. Desde que vinieron a España los primeros seres humanos

 

P. ¿A quién se tiene por el primer hombre que piso el suelo de nuestra península?

R. A Túbal, hijo de Jafet y nieto del patriarca Noé

 

P ¿Tenemos nosotros conocimiento de estos tiempos?

R. No señor, por eso les llamamos tiempos prehistóricos, es decir, que no alcanza la historia hasta ellos.

 

P. ¿Entonces por qué medio han llegado a vuestros conocimientos?

R. Por la tradición y la narración

 

P. ¿Quiénes, ya en el terreno de la historia, fueron los primeros pobladores de España?

R. Los Iberos, de los cuales tomó el nombre nuestra península Ibérica.

 

P. ¿Y después?

R. Los Celtas que, tras muchas luchas, se fundieron con los Iberos formando el pueblo que se llama Celtibero.

 

P. ¿Qué pueblos viene después a la península?

R. El Fenicio, pueblo comercial y colonizador en sumo grado

 

P. ¿Y después de los Fenicios?

R. El Griego

 

P. De donde provenían los griegos que vinieron a España?

R. De la isla Rodas.

SEGUNDA EPOCA

ESPAÑA CARTAGINESA

 

P. ¿Qué diréis de los Cartaginesas?

R. Que provenían de África y al invadir nuestro suelo lograron hacerse dueños de la mayor parte de él; que fundaron colonias de gran importancia y riqueza, como fue Cartagonova (Hoy Cartagena); que tuvieron generales del valor y la pericia de Almicar, Asdrúbal, Aníbal, y que después de ser un pueblo poderosísimo, fue vencido por las legiones romanas, en las guerras que se conocen en la historia con el nombre de púnicas.

 

TERCERA EPOCA

ESPAÑA ROMANA

PRIMER PERIODO

 

P. Decidme algo acerca del pueblo romano

R. Cuanto se dice respecto a su origen es fabuloso. Rómulo y Remo, hijos de los dioses, fueron abandonados poco después de nacer y arrojados al Tíber en una barquilla. Tocó ésta en una ribera, y allí fueron amamantados por una loba.

 

P. ¿Qué hicieron ya hombres?

R. Formaron una especie de tribu errante que concluyó por asentarse en las orillas del ya citado rio Tíber, en el sitio que hoy ocupa Roma. Careciendo de mujeres, prepararon unas fiestas a las que invitaron a los Sabios, sus vecinos, apoderándose de las suyas; procreándose de esta manera el pueblo romano que llega a ser más tarde, como veremos, el más poderoso del mundo.

 

P. ¿En qué forma política se constituyó?

R. Primeramente en la monárquica y después en la republicana

 

P. Hablad de la Roma republicana

R. Al establecerse esta última forma de gobierno adquiere todo su esplendor y nuestra península es invadida y avasallada en su mayor parte por el ejército romano

 

P. ¿Cuándo termina la república en Roma?

R. A la caída del segundo triunvirato, constituido por Marco Antonio, Lepido y Octavio.

 

P. ¿Quién es el primer Emperador romano?

R. Octavio, pues muerto los otros dos triunviros, sus compañeros, se inviste de la autoridad imperial tomando el nombre de Augusto.

 

P. ¿Qué suerte corre España en toda esta época?

R. Es considerada como provincia romana y goza de aparente tranquilidad a cuya sombra florecieron la industria, el comercio, las artes y las letras.

 

P. ¿Qué hecho celebre ocurre durante su imperio?

R. El nacimiento del Redentor del mundo

 

P. ¿Qué sabéis de los demás emperadores romanos?

R. Que, a excepción de algunos como Trajano, Tito-Livio, Teodosio y Constantino, no fueron más que unos ambiciosos corrompidos que concluyeron con aquel vasto y poderoso imperio.

 

P. ¿Qué suerte corren los cristianos en este periodo?

R. Son perseguidos y atormentados cruelmente

 

P. Muerte del Imperio romano

R Los barbaros procedentes de las etapas de Asia recorren y devastan toda la Europa; sus bravos caudillos derrotan a las legiones romanas; logran llegar hasta Roma y Traspasando el Pirineo (a.414), entran en nuestra península, terminando, para nosotros aquí, la Edad Antigua.

 

EDAD MEDIA

EPOCA VISIGODA

PERIODO ARRIANO

 

P. ¿Quiénes eran los godos?

R. Un pueblo bárbaro de aquellos que invadieron el Imperio romano. Se dividen antes de entrar en España en visigodos y ostrogodos, estos últimos se dirigen hacia la parte oriental de nuestro continente y los visigodos al mando de Ataulfo entra en España en el año 414, apoderándose de Barcelona y derrotando a las tribus también bárbaras que ya habían invadido la Península.

 

P. ¿Qué religión profesaban los visigodos?

R. La arriana

 

P ¿Qué política siguen?

R. Una política completamente distinta a la del pueblo romano puesto que en este todo lo era el poder central, ya estuviera en manos de triunviros o de un emperador, mientras que en aquel representaba mucho más el individuo

 

P. Decidme la serie de reyes de este periodo

R. Son los siguientes: Ataulfo, Sigerico, Walia, Teododor, Turismundo, Teodorico, Eurico, Alarico II, Gesalcico, Teodorico el Grande, Amarico, Teudis, Teudiselo, Agila, Atanagildo, Lliuva I y Leovigildo.

 

P. ¿Qué me diréis de este último?

R. Que es uno de los monarcas más grande y poderoso que tuvo la monarquía visigoda

 

P ¿Qué mancha encontramos en su historia?

R. La de que por ser un fanático arriano persigue a los cristianos a cuya cabeza se pone su hijo Hermenegildo. Lo cerca en Sevilla, obligándole a implorar su perdón. Así lo hace Hermenegildo, pero como este no quisiera pasar por la condición que le imponía su padre de abjurar del catolicismo es hecho prisionero y ejecutado el año 585, mereciendo por su muerte ejemplar la palma del martirio y que figure su imagen en los altares.

 

PERIODO CRISTIANO

 

P. ¿Quién sucede a Leovigildo?

R. Su otro hijo Recadero

 

P. Hecho celebre de este reinado

R. La declaración del catolicismo como religión del estado

 

P. ¿En dónde y cuándo se hace esta declaración?

R. En el tercer Concilio de Trento

 

P. ¿Qué eran estos Concilios?

R. Grandes asamblea religiosas que más tardes adquieren un carácter religioso-político

 

P. Serie de los monarcas de este periodo

R. Son los siguientes: Recadero, Liuva II, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Recadero II, Suintilla, Sisenando, Chintila, Tulga, Chindasvinto, Recesvinto, Wamba, Ervigio, Egica, Witiza y Don Rodrigo

 

P. Fin de la monarquía visigoda

R. Los árabes enseñoreados en el norte de África, proyectaban varios desembarcos en nuestra Península en tiempos de Wamba, pero son derrotados. Después, en tiempos de D. Rodrigo organizan una seria expedición, desembarcan en nuestro suelo y se avistan con el ejercito visigodo derrotándole en la célebre batalla de Guadalete, quedando dueños de España.

 

EPOCA ARABE

 

P. Los árabes

R. Destrozados los ejércitos visigodos en la batalla del Guadalete, se apoderaron aquellos de toda España a excepción de un pequeño rincón de las montañas de Asturias, en las que se refugió un puñado de valientes cristianos. Para nosotros termina esta época a la constitución del reino de Asturias, base de la gran obra de la Reconquista

 

P. ¿Cómo se gobernaron los árabes en nuestra Península?

R. Primeramente por emires dependientes de Damasco, después por emires independientes y últimamente por califas

 

P. Habladme de la batalla de Covadonga

R. Aquellos cristianos de que ha poco hablamos, existentes en las montañas de Asturias, eligen caudillo a D. Pelayo, hijo del duque Fabila, y proclamándose independiente rechazan al ejército árabe y lo derrotan en la memorable batalla de Covadonga, constituyéndose enseguida el reino cristiano independiente de Asturias

 

EPOCA DE LA RECONQUISTA

 

P. ¿Qué conocemos en la Historia con el nombre de Reconquista?

R. Todo el trascurso de tiempo (8 siglos) durante los cuales las armas cristianas van poco a poco arrojando de nuestro suelo al pueblo invasor.

 

P. ¿Cómo estudiaremos esta Época para no confundirnos?

R. Primeramente haremos una división de la Reconquista en Occidental y Oriental y después estudiaremos separadamente los reinos cristianos, según se fueron constituyendo, uniendo y disolviendo.

RECONQUISTA OCCIDENTAL

REINO DE ASTURIAS

 

P. ¿Qué ocurre después de ser derrotados los árabes en Covadonga?

R. Que los victoriosos cristianos eligen rey a su caudillo D. Pelayo, se proclaman independientes y forman el reino que se conoce en nuestra historia con el nombre de Asturias

 

P. Decidme sus reyes

R. Son los siguientes: Pelayo, Favila, Alfonso I el Católico, Fruela I, Aurelio, Silo, Mauregato, Bermundo I el Diacono, Alfonso II el Casto, Ramiro I, Ordoño I, Alfonso III el Magno y García

 

P. Hechos más célebres de estos reinados

R. En tiempos de Alfonso I se extienden mucho los dominios cristianos, pues este monarca lleva sus armas hasta León y Salamanca, fundando muchas iglesias allí donde vencían sus soldados, por cuyo motivo se le da el nombre de El católico.

 

P. Mas hechos celebres

R. Fruela, Aurelio, Silo y Mauregato, no hicieron más que crearse antipatías el primero y odio los segundos. Alfonso II traslada la Corte a Oviedo, después de derrotar los ejércitos de Hixem. En tiempo de D. Ramiro I se da la célebre batalla de Clavijo, en la que se dice apareció el apóstol Santiago; Alfonso III ensancha y engrandece el reino y García no hizo más que obtener las tierras de León y apoderarse de Talavera

 

P. ¿Qué suerte corren los árabes durante este periodo?

R. Independientes ya del Califato de Damasco, se constituyen bajo sus emires propios y guerrean con los cristianos, siendo derrotados en distintas ocasiones

 

RECONQUISTA ORIENTAL

REINO DE ARAGON Y NAVARRA

 

P. ¿Qué designamos con el nombre de Reconquista Oriental?

R. La serie de hechos de armas que llevan a efecto otro puñado de valientes, a igual que los de Covadonga, desde que en el monte Uruél, cerca de Jaca, dan le grito de independencia, hasta que se unen los reinos de Castilla y Aragón

 

P. ¿Qué fue Sobrarbe?

R. Un pequeño reino, base más tarde de los de Aragón y Navarra

 

P. ¿Qué fue el reino de Aragón?

R. Primeramente, una isleta existente en el Ebro, luego es un condado y a la muerte de Galindo se incorpora a Navarra?

 

P. Y de este reino ¿qué me diréis?

R. Que, vencidos los Francos en Roncesvalles, por los célebres vascones, los de Pamplona viendo su vida ya asegurada, se constituyen independientemente bajo el poder de Iñigo. A la muerte de Sancho el Peñalen se une Navarra con Aragón

 

P. Habladme de este reino

R. Es uno de los notables y grandes de aquellos tiempos; bajo el cetro de monarcas sabios y poderosos, alcanza esplendor y gloria y termina de ser tal reino independiente por unirse con Castilla em 1472

 

CONDADO DE BARCELONA

 

P. ¿Cómo existió en su principio este condado?

R. Dependiente de los reyes francos.

 

P. ¿Cuándo se hace independiente?

R. En tiempos de D. Vifredo

 

P. Decidme algo acerca de Cataluña o Barcelona

R. Ya independiente, ensancho un tanto sus dominios, vive con relativa paz y se rige doctamente, hasta que en tiempos de Ramon Berenguer IV, se une con Aragón

 

RECONQUISTA OCCIDENTAL

REINO DE LEON

 

P. ¿No estudiamos anteriormente la Reconquista Occidental?

R. Estudiamos una parte de ella; el reino de Asturias, base de toda ella y por lo tanto de los reinos de León y Castilla

 

P. Reyes de León

R. Son los siguientes: Ordoño II, Fruela II, Sancho Ordoñez, Alfonso IV el Monje, Ramiro II, Ordoño III, Sancho el Craso, Ramiro III, Bermudo II, Alfonso V y Bermudo III

 

P. ¿Qué ocurre a la muerte de este monarca?

R. Que se une León con Castilla

 

CONDADO DE CASTILLA

 

P. ¿Quién fue el más célebre conde independiente castellano?

R. Fernán García y García Sánchez

 

P. ¿Qué diríais de Castilla?

R. Que siempre debió ser un condado dependiente de los reyes leonesas, que se hace independiente en tiempos del primer conde citado y se une con León como sabemos, a la muerte de García Sánchez (a. 1035)

 

REINO DE CASTILLA Y LEON

 

P. Decidme la serie de reyes de Castilla y León ya unidos

R. Son los siguientes: Fernando I, doña Sancha, Sancho II el Fuerte, Alfonso VI, doña Urraca y Alfonso VII

 

P. ¿Quién era el Cid?

R. Un caballero castellano que brillo en le reinado de Alfonso VI; guerreo con los moros y llego a tomar Valencia, de la cual fue único señor

 

P. ¿Qué sucede a la muerte de Alfonso VII?

R. Que se separa Castilla y León

 

P. ¿Cuándo se vuelven a unir definitivamente?

R. En tiempos de Fernando III el Santo

 

P. Reyes de este segundo periodo

R. Son los siguientes: Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio, Sancho XI el Justiciero, Pedro I el Cruel, Enrique II de Trastámara, Juan I, Enrique III el Doliente, Juan II y Enrique IV

 

P. ¿Quién sucede a Enrique IV?

R. Su hermana doña Isabel, la cual caso con don Fernando, Rey de Aragón

 

P. Reseñarme los hechos más culminantes de este periodo

R. El gran Fernando III da un golpe al poder de los árabes al tomar a Sevilla. Su hijo D. Alfonso, escribe el célebre código de las Siete Partidas y otros de menor importancia. Estas corrientes de ilustración y engrandecimiento intelectual las vemos continuar en reinados también muy gloriosos, como son el de D. Alfonso XI.  El arte de la guerra adelanta mucho y se opera un cambio religioso y político en el que juega un importante papel el clero.

 

EDAD MODERNA

EPOCA DE TRANSICION

 

P. Dadme una breve noción de esta Edad

R. Comienza a la muerte de Juan II de Aragón y de Enrique IV de Castilla y León. Casados D. Fernando y doña Isabel, sucesores de los citados monarcas, se logra la unidad nacional. Durante la Casa de Austrias llega a ser España un reino vastísimo. Los monarcas de la casa de Borbón le imprimen un sello característico. Comienza los adelantos a ser conocidos.

 

P. ¿En qué año termina la edad moderna?

R. En 1808

 

P. ¿Por qué a esta época la llamamos de transición?

R. porque es un paso de aquel régimen, de que hemos hablado existente en la Edad Media, y el absolutismo y concentración del poder en muy pocas manos que caracterizan la Edad Moderna.

 

P. Conquista de Granada

R. Los Reyes Católicos, deseosos de lograr la completa unidad nacional, ponen cerco a Granada, único baluarte de la dominación árabe en España y se apoderan de ella en 1492.

 

P. Descubrimiento de América

R. Esto es otro de los hechos que hace celebre el reinado de los Reyes Católicos

 

P. ¿Quién descubrió las Américas?

R. El genovés D. Cristóbal Colon

 

P. Decidme otros hechos celebres de este reinado

R. Son expulsados de España los judíos, se recupera el Rosellón y la Cerdeña y además las armas españolas al mando de D. Gonzalo de Córdoba el Gran Capitán, alcanzan señaladísimas victorias

 

P. ¿Quién fue el Cardenal Cisneros?

R. El Confesor de la Reina doña Isabel, hombre de privilegiada inteligencia y al que se le debe la mayor parte de la cultura de nuestra patria.

 

P. Cuando termina esta época?

R. A la muerte de D. Fernando

 

SEGUNDA EPOCA

CASA DE AUSTRIA

 

P. ¿Quién sucede a D. Fernando?

R. Su ija Juana la Loca

 

P. ¿Con quién casa?

R. Con D. Felipe el Hermoso

 

P. ¿Qué ocurre en este reinado?

R. Que deseoso D. Felipe de ser el único dueño del trono trata de hacer pasar por demente a su esposa y logra al fin que pierda la razón

 

P ¿Quién sucede a doña Juana y a D. Felipe?

R. Su Hijo D. Carlos I en España y V en Alemania

 

P. ¿Es transcendental este reinado?

R. Muchísimo, pues entonces los monarcas de toda Europa comienzan una política de absolutismo y poder que no termina hasta que son vencidos los elementos aristocráticos por la revolución francesa

 

P ¿Qué idea guió siempre a este monarca?

R La de robustecer el poder real

 

P. Hechos mas celebres de este reinado

R En el interior de la Península suceden hechos sangrientos y tristes como es la guerra de las comunidades. En el exterior los hechos son mas gloriosos: es batido y hecho prisionero Francisco I de Francia en la batalla de Pavía. Los marinos Núñez de Balboa y otros, llevan a efecto descubrimientos en Nuevo Continente. Es conquistada Túnez; se forma la compañía de Jesús. Muere la madre del Emperador doña Juana la Loca y después de otros acontecimientos abdica el poderoso Emperador en la persona de su hijo D. Felipe, mientras que el se retira al monasterio de Yuste, donde muere en 1558.

 

P ¿Qué me diréis de D. Felipe II?

R. Que siguió la política iniciada por su padre; establece la Corte en Madrid; sostiene bastantes guerras intestinas; somete a los sublevados de Aragón, puestos de parte de su secretario Antonio Pérez, y, después de fundar el Monasterio del Escorial, octava maravilla del mundo, manda construir una flota, que recibió el nombre de La armada invencible, con el objeto de combatir a los ingleses, pero que es destruida por los elementos naturales antes de llagar a las costas británicas

 

P Batalla de Lepanto

R. Es el hecho de armas mas glorioso de este reinado, pues los barcos españoles, al mando de D. Juan de Austria, destrozan la flota turca al mando de Barba Roja, en las aguas que dan nombre a la batalla

 

P ¿Quién sucede a D. Felipe II?

R. Su hijo Felipe III

 

P. ¿Qué me diréis de este monarca?

R. Que fue el externo opuesto de su padre y de su abuelo, pues entregado a favoritos degradados y perversos, como el conde-duque de Olivares, empiezan a ser derrotados los antes invencibles ejércitos españoles, comenzando a perder nuestro reino toda la grandeza y esplendor que adquirió en los tiempos de sus próximos antepasados

 

P. ¿Quién sucedió a Felipe III?

R. Su hijo Felipe IV, que continua la desgraciada política de su padre

 

P. ¿Y a D. Felipe IV quien le sucede?

R. Su hijo D. Carlos II, en cuyo reinado llega España al doloroso trance de pasar a manos de los monarcas franceses, pues el rey abdica en el Archiduque Felipe, nieto de Luis XIV de Francia, terminando con esto la dominación de la casa de Austria en nuestro suelo.

 

TERCERA EPOCA

CASA DE BORBON

 

P. ¿Cuánto tiempo dura esta época en nuestra historia?

R. Dos siglos

 

P. Reyes de la casa de Borbón

R. Son los siguientes: Felipe V, Luis I, Felipe V (por segunda vez), Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII

 

P ¿Qué me diréis de D. Felipe V?

R. Que aceptada ya por Luis XIV la corona de España para ceñirla a las sienes de su nieto D. Felipe, es proclamado este rey en 1731

 

P. ¿Qué se conoce en nuestra historia con el nombre de guerra de sucesión?

R. La que promueven los que se creían con derecho a suceder a D. Carlos contra los partidarios del nuevo rey

 

P. ¿Quién sale victorioso?

R. El rey D., Felipe

 

P. Breve reinado de D. Luis I

R. Al abdicar Felipe V lo hace en la persona de su hijo D. Luis, el cual muere en el mismo año de ser proclamado rey, volviendo la corona a su padre, el que reino después de 22 años, sucediéndole en el trono su hijo D. Fernando VI?

 

P. ¿Cuándo muere este monarca?

R. en 1759

 

P. ¿Qué carácter tenía?

R. Era bastante inteligente, mas un tanto afrancesado y no le caracterizaba la viveza española

 

P. ¿Quién sucedió a D. Fernando VI?

R. Su hermano D. Carlos, Rey de Nápoles

 

P. Notas salientes de este reinado

R. Carlos III sigue su política muy parecida, si bien más hábil y perspicaz que la de su hermano, mas comete el yerro de expulsar a los jesuitas de España por haber creído que eran los instigadores o directores de un celebre motil que hubo en Madrid llamado de las capas y los sombreros contra su ministro Esquilache

 

P ¿Quién sucede a este monarca?

R. Su hijo D. Carlos IV (a. 1788)

 

P. ¿Qué carácter tiene este monarca?

R. Descuidado y muy apocado para los asuntos internacionales, como lo prueba la vergonzosa actitud que adopto cuando la invasión francesa

 

P ¿Quién sucede a este monarca?

R. Su hijo D. Fernando VII (a. 1808). Aquí termina la Edad Moderna

 

EDAD CONTEMPORANEA

 

P. Dadme una brevísima noción de esta Edad.

R. Proclamado Rey D. Fernando VII, y libre e independiente nuestro suelo de los franceses invasores, comienzan una serie de luchas tristísimas entre los partidarios del absolutismo y los del liberalismo. Muerto el inhábil D. Fernando es proclamada Reina su hija doña Isabel II. Triunfan con este suceso los elementos liberales, pero comienza una sangrienta guerra civil que encharca de sangre las fértiles campiñas del Norte de nuestro Península. Destronada doña Isabel comienzan a sucederse una serie de gobiernos que no hacen mas que empeorar la situación. El célebre general D. Juan Prim trae a España a D. Amadeo de Saboya, pero este, disgustado de la conducta del pueblo para con él, sale de España el 12 de febrero de 1873. Al poco tiempo se proclama la república. En enero del siguiente año son disueltas a viva fuerza las Cortes republicanas por el general Pavía, siendo presidente del poder ejecutivo D. Emilio Castelar.

 

P. Restauración Española

R. En 1875 entra D. Alfonso XII en Madrid. Este malogrado y nunca bien llorado monarca termina con la guerra carlista y después de regir su estado de una manera digna de todo elogio, muere en el Real Sitio del Pardo el 25 de noviembre de 1885. Reconocida su segunda esposa doña María Cristina como Regente del Reino, nace a los seis meses Don Alfonso XIII hijo y heredero de D. Alfonso XII y sucesor en el trono de sus Augusta Madre, la ya mencionada Doña María Cristina.

sábado, 4 de septiembre de 2021

EL PAÑUELO DEL AMOR

          La infancia de “la Abu” nuestra abuela, no se cómo fue, pero creo que su relación con sus hermanos debió ser buena, infantil y juvenil, ya que entre ellos se llevaban muy poco tiempo y además ella fue la primera de las chicas, pero la separación de sus hermanos con ella y sus hermanas no debió suceder nunca. Así fue como al fallecer su padre Jose de Aranda y Tadin la familia materna de sus hermanos, (ya que eran hermanos pero de dos madres distintas) se los llevaron de su lado a los tres varones. Aquella separación les separó físicamente pero no emocionalmente.

En 1925, cuando la Abu tenía 16 años, su hermano Jose fue llamado a filas concretamente a prestar su servicio al Batallón de cazadores Arapiles 9 pasando automáticamente a Tetuán donde juró bandera. La vida de José ya la conté en otro artículo, pero es aquí en Tetuán o Melilla donde se supone que compró un pañuelo de seda de color verde agua y el cual llevaba bordado una bandera de España y un texto que ponía “ recuerdos de tu hermano”, ese pañuelo no sabemos en que momento exacto de su vida se lo regaló a la Abu, pero lo que si sabemos es que la Abu lo conservó muy cerca de su corazón. Quizás fuera ese pañuelo que guardaba en su pecho cerca de su corazón y nosotros no nos enterábamos, lo mantuvo siempre en el cajón de su mesita de noche. La Abu estoy convencido que debió querer mucho a su hermano mayor ya que guardó su pañuelo durante 76 años seguidos. Al fallecer la Abu, nuestra madre con todo su dolor recogió su pañuelo y su virgen del Pilar de su mesita de noche y los guardó con el mismo cariño que lo tenía la Abu, hasta que el día que se casaba nuestro hermano Luis, le dijo a mi madre (sin saber el nada de esta historia), que si podía dejarle algún pañuelo prestado para poder llevar en la solapa del bolsillo de su traje de novio, a lo que mi madre no se le ocurrió mejor momento para sacar ese pañuelo y entregar parte de una historia con amor entre dos hermanos en una tela de seda, mi madre le entregó a Luis esta hermosa historia .

Luis, el pañuelo y la Abu




José hermano mayor de la Abu

           Luis sin saberlo llevaba junto a su corazón el amor de dos hermanos, mi madre le regaló a Luis el pañuelo, contándole la historia y mi hermano lo conserva actualmente enmarcado en un lugar preferente de su casa

Detalle del bordado después de casi 100 años

HISTORIA DE AMOR DE DOS HERMANOS
EN UN PAÑUELO



martes, 3 de agosto de 2021

EL SECRETO DE LA POSTAL

 

Nuestra abuela Concha guardo durante algunos años postales, llegando a tener la colección de postales mas bonita que en mi vida he visto, se las enviaban sus amigos, primos, tíos (especialmente Ernesto y Julia), hermanas y lógicamente su padre. Las postales se escribían de manera sencillas y complicadas, ya que una vez que escribían de una manera normal giraban la postal y volvían a escribir sobre lo anterior, direcciones incompletas que los carteros hacían llegar hasta el lugar más desconocido. Las imágenes eran y son de personas representando estados anímicos, incluso en algunas postales aparece ella como protagonista.





Pero uno de los secretos de una de las postales estaba en como le llamaba su padre a nuestra abuela Concha cuando se dirigía a ella y le llamaba de manera cariñosa “mi Conchirritina” y el otro secreto es cuando su padre que parece ser siempre tuvo barba y estando en Madrid se la afeito no sabemos porque y su padre le decía a ella que estaba como un niño llorón sin barba, nuestra abuela a la contestación de su padre le mando una postal en la que le decía que no quería verle sin barba y en la postal ella pinta a su padre con sombrero y barba. La imagen de la postal podría pasar desapercibida si no es por la historia plasmada en el reverso



La abuela Concha en la imagen




Por las barbas de nuestro bisabuelos

viernes, 21 de mayo de 2021

LA DOLOROSA

LA DOLOROSA 

QUE PINTÓ NUESTRA ABUELA


    Según el Museo del Prado cuando habla de la Dolorosa pintada por Murillo dice lo siguiente:

    La Virgen, pintada de busto y levemente girada hacia la izquierda, surge desde el fondo neutro gracias a la iluminación dirigida al rostro, que entra por el lateral, hacia el que se inclina la figura. Lleva, debajo del velo que le cubre la cabeza, una toca blanca que rodea la cara y el cuello y cuyo borde despegado origina zonas de sombras. De nuevo en esta imagen, Murillo demuestra ser el pintor español que mejor expresa el sentir católico del momento.

    Nuestra abuela Concha , hija del reconocido pintor y vidriero de la Catedral de León, pinto a semejanza el mismo Óleo sobre lienzo 

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS



Primera imagenes, original de nuestra familia y segunda de la web del museodelprado.es

Este cuadro encabezó y sigue encabezando la cama de nuestros padres

lunes, 17 de mayo de 2021

LA AFICION POR EL AJEDREZ

 

Alguien se ha parado alguna vez a pensar porque nuestro padre, siempre jugó al ajedrez, o mejor dicho, jugó y sigue jugando al ajedrez. Toda esta información la saqué de un libro escrito por el mismo, y titulado “una vida” en la que cuenta toda su vida, y por ello voy a recordar, porque es un buen jugador de ajedrez.

Sus primeros estudios en Madrid y por recomendación seguramente de un jesuita amigo de la familia, ingresó en el colegio de “los Areneros”, su técnica de estudio en el colegio merecería la pena escribirla, porque además de curiosa era de un gran nivel. Durante su permanencia de este colegio, merece la pena contar su primera partida con Arturo Pomar uno de los mejores jugadores a nivel nacional de España, Arturo tenía un año menos que nuestro padre y a la vuelta de Londres después de participar en los campeonatos de ajedrez de Europa y en la que quedó tercero, al llegar al aeropuerto de Barajas, allí estaba nuestro padre a las tres de la tarde con todos los niños de tercer curso y acompañados por los jesuitas, para recibirlo en honor de multitudes y siendo grabado para la televisión en el NODO. Con tal motivo se celebró en el colegio unos campeonatos entre niños de los primeros cursos y nuestro padre, que fue uno de los diez finalistas, fue uno que de los que jugaron partidas simultáneas a ciegas con Pomar. Comenzó el espectáculo, en el teatro del colegio, diez tableros en lo alto, en posición vertical y numerados del 1 al 10, pero sin fichas, bajo ellos, aunque algo alejado, otros diez tableros en mesas con sus correspondientes fichas. Pomar se colocó sentado de espalda a los jugadores mirando a los tableros vacíos para jugar todas las partidas con blancas y a la vez. Comenzó el juego diciendo su primera jugada a todos los tableros, por ejemplo, P4R, a continuación, vuelve al primer tablero, su adversario dice su contestación y la segunda jugada, después el segundo tablero y así todos los demás hasta llegar al último tablero y empezar nuevamente con el primero continuando los sucesivos movimientos. Así, sin ver las fichas, jugó de memoria contra los diez adversarios y ganó las diez partidas. La misma memoria tiene mi padre que se acuerda de todos los detalles.

"El abuelo" Alberto jugando con su amigo


Imagen de pixabay.com

        Pero realmente quien le enseñó a jugar para llegar a jugar con Arturo Pomar, fue su padre (nuestro abuelo Luis), convirtiéndolo en una de sus mayores aficiones. Jugaban con frecuencia y siempre le ganaba su padre, salvo cuando nuestro padre fue aprendiendo algo más y él abuelo cometía algún despiste, al que llamaba “buzada”. Debido a la gran diferencia de nivel, al principio jugaba con una modalidad conocida como “pion coiffé” (peón encapuchado) que consistía en ponerle una capucha, gorrito o lazo a uno de los peones para distinguirlo de los otros. El jugador fuerte, en este caso su padre, debía dar mate precisamente con este peón y, lógicamente, si se lo comía perdía la partida. También en León, donde iba con su padre todos los veranos, fueron a jugar los dos unas simultaneas que se anunciaba en los periódicos contra un maestro. No recuerda cuantos jugadores se presentaron, desde luego, muchísimos, pero lo que más le sorprendió fue el ver aparecer al citado maestro, un hombre de cuerpo deforme que para mover las piezas tenia que empujarlas con la mano, ya que no podía ni siquiera cogerlas. Hizo unas tablas con su padre y gano el resto de las partidas.
  
      Con los años llegó a alcanzar el título de Maestro.

   
Albert, su nieto jugando con Josep Maria

    
    Y nosotros le recordamos , anotando sus jugadas en unas cartulinas, para jugar con muchísimos jugadores, y mandando sus jugadas por correspondencia, ya que no existía internet, nos mandaba al buzón a echar un montón de sobres , y así hasta que apareció internet y continuo por este medio y aun sigue a sus 89 años de edad. Nos intentó enseñar a todos los hijos a jugar al ajedrez , pero ninguno conseguimos seguir su afición .
Cuaderno de posiciones con el siempre
le hemos visto jugar al ajedrez




domingo, 25 de abril de 2021

LOS ABUELOS QUE SIEMPRE TUVIMOS

 

Ahora que soy abuelo me gustaría hablar sobre ellos y más concretamente por aquellos cuatro que tuvimos. Siempre estuvieron presentes en nuestras vidas, siempre en el mejor sitio de casa, allí estaban, aun no estando presentes en vida la mayoría. En casa, siempre hemos vivido con los retratos de los cuatro, Concha, Margarita, Luis y Pepe. Allí estaban retratados y le mirábamos todos los días y además en alguna ocasión le habíamos pedido alguna cosa como si de unos Santos se trataran.

Una de tantas Navidades al fondo se puede ver 
a los abuelos Pepe y Luis





Concha como siempre la hemos conocido sin estar con nosotros, fue esa niña retratada por su tío Ernesto, esa joven que se dedicó a guardar las postales y fotos de sus amigas y familiares, esa mujer que se casó con Luis y que tuvieron un solo hijo. Esa que posa en esa foto con tan solo 43 años, muy joven para irse, pero el justo para dejarle a mi padre algunos recuerdos.






        Margarita la única que conocimos todos mis hermanos y muchísimos de sus nietos, “la Abu” como la hemos llamado todos, esa niña que se movió por distintas ciudades de España hasta llegar a Lérida donde conoció a su marido Pepe, que, en tan solo 4 años juntos, tuvieron tres hijos. Esa mujer que la recordamos con ese pelo blanco y ondulado y que muchas veces cogía del extremo de la cuerda para saltar todos a la comba y que todos hemos pasados por sus brazos, persona muy reservada.



Luis uno de los andaluces que se crio en una gran familia numerosa y que consiguió ser Inspector de Aduanas como su padre, ese hombre que vivió la guerra de Marruecos y después la guerra civil, ese hombre que se cogió una habitación de alquiler en un estanco de León cuando fue destinado a León y que se enamoró de Concha la hija de la dueña del mismo. Ese hombre que perdió a su mujer con tan solo nueve años de matrimonio. Ese hombre que tuvo la suerte de poder abrazar y acunar a nuestra hermana mayor y que además se llamaba también Concha.


Pepe al cual le debo mi nombre, también andaluz y de otra familia numerosa y de prestigiosos militares, ese niño que ingreso en el colegio de huérfanos de Toledo y que consiguió escaparse hasta llegar a Villanueva de Tapia sin saber cómo, ese hombre que posaba delante de un acordeón o con una larga pipa de fumar, ese Sargento de Infantería que conoció a “la Abu” en Lérida y que no pudo disfrutar tampoco de la infancia de sus hijos por culpa de una guerra.




Abuelo Luis
Abuela Concha
Abuelo Pepe
"la Abu" con su madre


Todos ellos no serian ellos, sin NUESTROS PADRES que fueron ellos lo encargados de contarnos “LAS HISTORIAS DE LOS ABUELOS”. Nosotros no tuvimos a tres de ellos, pero como he dicho nuestros padres hicieron de padres y abuelos a la vez.


La abuela Carmela y Alberto

SI ES POSIBLE NO ESTAR Y ESTAR A LA VEZ



"La abu" con mi primo Pepe y algunos de mis hermanos
Conchi, Alberto, Marga, Carmen y yo en brazos de ella.














 

miércoles, 21 de abril de 2021

TRES ANGELITOS

 

Como un día tan Feliz se convirtió en el día más triste de sus vidas.

Se acercaba las fechas de la Navidades del año 1895, y en la casa de mis bisabuelos Vicente Hidalgo Santos y María del Carmen Lara Granados reinaba la tristeza por encontrarse enfermos, 3 de sus 6 primeros hijos; Ana de tres años, Vicente de dos y Remedios de apenas 10 meses, todos ellos enfermos de la Viruela una de las peores epidemias del mundo y conocida como “el ángel de la muerte”.

Aunque fue la primera vacuna descubierta para proteger a las personas de una enfermedad en el año 1796 cien años después y por no existir los medios ni la logística de la disponemos hoy día, fallecían los tres hermanos de mi abuelo el día 31 de diciembre de ese mismo año, seguramente arropados los tres en la misma cama y sin poder hacer nada más.



Años más tardes nacieron Vicente, Remedios, Juan y Jose. Vicente que ya era el nombre de su abuelo, padre y hermano fallecido y Remedios que era el nombre de su abuela y hermana fallecida.


"EL ANGEL DE LA MUERTE" 
SE LLEVÓ TRES ANGELITOS 
COGIDOS DE LA MANO







jueves, 11 de marzo de 2021

5 AÑOS EN RECIBIR UNA CARTA

JOSE DE ECHEGARAY FERNANDEZ



Quién
 nos iba a decir que entre nuestros orígenes había un gran Marino, Jose Echegaray, nuestro antepasado de 7ª generación por parte maternal y más concretamente por parte de “la Abu” (nuestra abuela), fue un gran Marino, de nuevo olvidado en la Historia de España, pero mantenida por los militares.

Solo me limitaré a dar “algunos datos” obtenidos en lo mejor que he leído sobre este familiar y que está escrito y publicado en la Revista de Historia Naval nº 109del año 2010, por el General de División Dr. en Historia D. Juan Miguel Teijeiro de la Rosa y merece ser leído al completo. 

El General dice en su articulo;“Nuestra Marina, junto a los héroes y científicos, estrategas y exploradores cuya luz  sigue  resplandeciendo  en las  páginas  de  su  historia,  debe también gran  parte  de lo  que  fue  y  es  a muchos  hombres menos  conocidos  que le consagraron su entrega, sus sacrificios diarios, su entusiasmo y su voluntad a lo largo de toda una vida. Uno  de  estos  hombres  fue Don José Luis de Echegaray y Fernández”.

Pero solo contare aquello que pueda atraer el interés emocional sobre una carta ,para que luego el que quiera saber la impresionante historia de Jose Echegaray lea directamente el artículo de la revista de Historia Naval.

Jose nació el 24 de agosto alrededor de 1764 en el Ferrol (La Coruña), con tan sólo nueve años, José, comenzó a trabajar como operario aprendiz de carpintero de ribera con la Armada. Y de los 78 años que llegó a vivir dedicó al servicio activo 69 años. En 1786 se casó en San Fernando (Cádiz)  con M.ª Dolores de la Peña López natural de Carmona (Sevilla) con la que tuvieron 8 hijos: Dionisio, María Manuela, Manuela, Juan José, Cándida, Isabel, Josefa, María Lorenza.



A lo largo de su vida desarrollo distintos trabajos como; Aprendiz de carpintero. Primer delineador de construcción. Fue requerido en Málaga con varios ingenieros de Marina a fin de levantar los planos y hacer las nivelaciones del río Guadalmedina, desde su nacimiento hasta el mar. Auxiliar en la delineación de varios planos de buques en Madrid. Al acercarse los franceses, Echegaray, junto con su hijo Dionisio, que por entonces estaba en Madrid, marcharon a tomar parte en la defensa de la ciudad desde la Puerta de Toledo, cercana a su domicilio. Ayudante de construcción. Maestro de Guardias Marinas del departamento de Cádiz en el ramo de Construcción. Ingeniero ordinario graduado. Fue uno de los pocos ingenieros que formo parte del cuerpo sin haber pasado por la correspondiente Academia. Destinado al virreinato del río de la Plata en la América hispana. Con la caída de Montevideo fue hecho prisionero y “casi olvidado”. Regreso a España después de conseguir escaparse y continuo con sus trabajos hasta alcanzar el empleo de Capitán de navío y director principal de Construcción.

Pero en este blog quiero hacer hincapié en una carta que tardó 5 años en llegar a su destino escrita por Jose Echegaray a su mujer también nuestra 7ª ascendiente. El texto es exactamente parte de lo escrito y publicado en la revista Naval.

LA DESEADA E INESPERADA CARTA

Empezaba  así  un  capítulo infausto  para muchos  de los  que,  con la mira puesta  en  su  patria,  habían  ofendido la  bandera  de  ésta  en  aquellas lejanas tierras hasta el último instante. Una mínima parte de los miembros del Ejército  y  de la Armada, los  de más  alta  graduación,  prisioneros  en  un  primer momento,  fueron luego  devueltos  a  España.  Pero  ¿y  el  resto  de los  que componían  nuestras  fuerzas  en  aquel virreinato? sobre  ellos  cayó  el  olvido, como sobre tantos otros prisioneros de las guerras independentistas de América. España —sus gobernantes — les volvieron la espalda como a objetos inservibles. Entre estos últimos estaba el teniente de navío ingeniero José de Echegaray. A  partir  de  aquí  una  espesa  niebla  se  extiende  sobre  éste  y  sus compañeros de infortunio, que sólo en parte hemos podido disipar en base a una  carta  escrita  por  aquél,  que  felizmente  se  conserva,  y  a la información gubernativa que, muchos años después, se le instruyó en averiguación de sus circunstancias durante el tiempo que estuvo prisionero (1). 

La carta la recibió la esposa de Echegaray cinco años después de la caída de Montevideo,  durante los  cuales  ni  ella  ni  el  departamento  habían  sabido nada de su marido. Está datada en «santa Elena  (alias) las Bruscas, el 30 de noviembre  de  1818»,  y  había  sido  confiada  a  un  compañero  de  prisión,  el capitán  Joaquín Barrera,  que  había  conseguido  su liberación  gracias  a la mediación del propio general san Martín, a quien conocía. 

En ella expresa la situación de desesperanza respecto del abandono en que los tiene su país: «Yo como no tengo conocimiento alguno con personas que me puedan proporcionar semejantes ventajas, ya tengo consentido morir en el estado que me hallo; pero  estoy  conforme  a todo  cuanto me  pueda  suceder,  pues  veo  que  nuestra redención  está  cada  vez más  remota  si dios  no  hace  un milagro».

 Tampoco recibía carta alguna de su esposa y de sus hijas, que desconocían su paradero a pesar de las muchas cartas que José dice haberles escrito, y que sin duda no llegaron a su destino. En su desesperación, continuaba: «En fin, yo  creo que es en vano escribir más cartas, estoy por creer que ni mi mujer ni mis hijas existen; mi hijo Dionisio tampoco debe existir». Cuenta la situación en que se encuentran los prisioneros: «… al que se fuga de aquí, si se le aprende, se le pone una cadena, y está aquí en presidio, y cuando no es aprendido el oficial que se fuga se sortean todos y al que le toca la suerte va a presidio a la Capital, en donde ya hay seis oficiales». Terminaba dando entrañables noticias de su hijo Juan José, siempre a su lado desde que ambos dejaron la Península: «Juan  José  ha  estado  a  verme  hace  cinco  días,  y  como  no lo  quiero tener aquí a que pase tantos trabajos como yo, vive en la Guardia de los ranchos a  28 leguas de aquí. El día 7 de éste hubo un incendio en dicha Guardia, se quemaron  siete  casas  una  de  ellas la  donde  vivía  Juan  José,  en  cuya  quema perdió toda su ropita y a mí me dieron el susto de que él había perecido; mira que noticia para un Padre afligido». El teniente coronel José Piris, sargento mayor del regimiento de Infantería fijo de Buenos Aires, al deponer como testigo en la información que en 1821 ordenó el comandante general del departamento de Cádiz, relató así los acontecimientos tras la capitulación de Vigodet: «… de cuyo resultado, no habiendo cumplido los tratados el General Insurgente, fue conducido como prisionero entre todos los que nos hallábamos de Guarnición  a Buenos Aires  el Teniente  de  Navío  don.  José  Echegaray,  y  de este  destino  fue  remitido el expresado a las Guardias  de la Frontera,  y a los dos meses de estar en ellas nos remitieron en calidad de Presos a la Provincia de Córdova,  donde  fuimos  repartidos en aquella jurisdicción  hasta el año  de mil ochocientos diez y siete que hicieron bajar al expresado Echegaray como a todos los demás a un depósito que hicieron de prisioneros a cincuenta y dos leguas al sur de Buenos Aires, donde pasó el nominado Echegaray los mayores trabajos hasta el año de mil ochocientos veinte que se  fugó a la Plaza de Montevideo  burlando la vigilancia  de la  Guarnición  que  nos  custodiaba, habiendo manifestado en todo este tiempo la mayor resignación y sufrimiento por  conservar los  sentimientos  de  un verdadero  oficial  siempre  adicto  al Partido de las tropas de S.M.». En  parecidos términos  se  expresaron  otros testigos. Así  fue  como tuvo lugar la  fuga  de  Echegaray  el  25  de  abril  de  1820  y  su  paso  a la  cercana Montevideo,  ocupada  desde  1817  por  fuerzas  portuguesas  que trataban  de anexionar a Portugal la antigua Banda oriental. Nada se sabe de sus trabajos y riesgos  en los meses  subsiguientes,  hasta  que  el  8  de marzo  de  1821 logró presentarse en el departamento de Cádiz.

LA HISTORIA DE ESPAÑA Y JOSE ECHEGARAY  

GUARDADA EN UNA CARTA 5 AÑOS


 

(1)    Ambos documentos en vIso, Expedientes personales, leg. 351 citado.

https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/rhn/2010/2010109.pdf

Imagenes de Familysearch.