LA
CATEDRAL DE LEÓN EN NUESTRA SANGRE
Si nombro a Alberto Ignacio
Gonzalez Gutiérrez, así, a muchos no les sonara de nada pero si digo , ¡conoces
la catedral de León y sus vidrieras!, entonces las respuestas son otras. Mi padre
siempre nos hablo de su abuelo que trabajo en las vidrieras de la catedral y
pinto unos cuadros. Con la búsqueda por Internet de los datos del abuelo de mi
padre, descubrimos un hermano desconocido del pintor que era también pintor,
numerosas pinturas de mi bisabuelo y el reconocimiento actual de una pintura
que hay en el Patrimonio Nacional que permaneció mas de 100 años anónima y que
conseguí que la obra pasara a tener autor.
ALBERTO IGNACIO GONZALEZ GUTIERREZ

Nació el 1 de febrero de 1859 a las ocho y media de la tarde en la calle 7 Revueltas nº 8 de León y bautizado en la iglesia de San Juan de la Regla con el nombre de Alberto Ignacio.
Muy conocido, y poco a poco olvidado, quien haya visitado la espectacular catedral de León habrá visto esas impresionantes vidrieras pues parte de la historia de esas vidrieras y otras obras de arte de la catedral fueron gracias a mi bisabuelo. Buscando información de él, me encontré con datos, obras poco conocidas e infinidad de grandes y pequeños detalles que engrandecen a la persona. Empezaré contando un poco las obras encontradas y después continuaré con sus premios y lógicamente “su catedral”
Cuadros, obras, trabajos
![]() |
- La Lección.
- El conde de Castilla Fernan Gonzalez en prisión y su esposa Dª Sancha aconsejando la huida.
- Un lienzo de regulares dimensiones en el cual se destacaba una hermosa rubia, a medio vestir, que ocultaba los tesoros de su seno con un ramo de flores que tenía en la mano
- Una teja romana que regaló a S.M. y pinto en su anverso un busto del emperador Caracalla. (ver en este blogs "el regalo a la reina")
- Pintó una preciosa alegoría, para el nuevo decorado de uno de los Salones de la sociedad “recreo Industrial” (1886)
- Decoró el salón de descanso, el gabinete de lectura y especialmente la sala-tocador del Liceo Leones. Entre las mejoras realizadas a la Sociedad del Liceo Leonés, destacó especialmente con una lindísima sala-tocador , que se encontraba en el interior del “edificio Botines” una de las tres construcciones que realizó Gaudí fuera de Cataluña y que realizó entre 1891 y 1894 fechas de gran esplendor de Alberto como pintor.
- En el escaparate del comercio-sastrería del Sr. Solís en la calle de la Victoria, se expuso el retrato de Don Miguel Mallo (creador del colegio médico de León) consiguiendo una grandísimo parecido numerosos elogios y con perfectos acabados. . También dejo pintado dos platos que estuvieron expuestos en el mismo sitio. (1889)
- Los trabajos que estaba haciendo en el nuevo decorado del Café Suizo, llamó la atención por su novedad. Lo mismo en las figuras alegóricas, que, en las flores pintadas en los espejos, el efecto resultó, aumentar así la elegancia de todo el decorado, hecho a conciencia. El café Suizo destacaba como una de las mejores de las casas y establecimientos lúdicos de la aristocracia que había en diversos puntos de la geografía española (1889)
- Pintó la cortina de la virgen del mercado, que representa La Aparición (1891)
- Realizó en el interior de la fonda del ferrocarril de León importantes reformas en su decorado (1891)
- Se inauguró una capilla en el Hospital de San Antonio Abad donado por las Hijas de San Vicente de Paúl. El nuevo templo, que estaba severa y elegantemente decorado, tenia tres espaciosas tribunas para que los asilados convalecientes pudiesen asistir a los actos religiosos; y en el llamaba justamente la atención, los frescos del techo, debidos al pincel del aventajado artista Alberto González (1891)
- En el aparador del Bazar D. Antonio Malagón, que entonces habia en la calle de San Marcelo expuso en un hermoso lienzo aparentando tipos del país, debido a la inspiración de nuestro estimado amigo el ya notable pintor. Son dos tipos de aldeanos caballeros en sus pollinos perfectamente concebidos y ejecutados con soltura y maestría (1895). Este cuadro mi padre recuerda tenerlo colgado en "la casa de León" (casa de su abuelo en el que vivía su madre)
- La cuadrilla de segadores (tapiz) Pensó enviarlo a la exposición de París. Todas las figuras de la cuadrilla, visten el típico traje de los parameses y con tal esmero había cuidado el autor de los detalles de la indumentaria, que convencía el tapiz al que lo miraba. Servía de fondo a la cuadrilla, un trozo de la carretera de Trobajo, pues la escena esta presentada a la entrada del puente de San Marcos; y la entonación del tapiz, el magnífico colorido de las figuras, la greca que rodea el cuadro…en suma todo el lienzo, son dignos del pincel de Alberto González.
- La plaza del Mercado Cuadro que él pintó la fuente del mercado de león y alrededores, se puede apreciar al fondo la torre de la iglesia de Ntra. Sra. del Mercado. Este cuadro obtuvo una mención honorífica en la Exposición Regional de Gijón de 1899. Quiso enviarlo a la Exposición de París.
- Antes de realizar la gran obra de “La batalla de Clavijo” realizó un primer diseño que se conservó como transparente y que en el año 1965 se encontraba aún en el coro de la Iglesia parroquial de Santa Marina de la que era feligrés y se encontraba en la misma calle Serrano donde vivió
- Se le encargó pintar un gran y artístico monumento para la nueva iglesia de San Francisco de la Vega (1904)
- Menos conocidos, por ser pinturas familiares que no salieron nunca de su casa, son los magníficos tapices que decoraron las paredes del comedor de su casa en la calle Serranos y el mural que decoraba el techo de esta habitación. Entre estos murales del comedor, el principal representaba a tres mujeres sentadas en una mesa, dos morenas y una rubia, que puede tratar de representar a sus tres hijas, Cocha (mi abuela) y Carmen las morenas y Upe la rubia, aunque en aquel entonces eran niñas. De este mural se podía ver un fragmento al fondo de la fotografía en la que están la abuela y la madre de mi padre, sentadas en el comedor.
Premios obtenidos
- A consecuencia de los trabajos presentados por los alumnos de la escuela especial de Pintura, Escultura y Grabados de Madrid, en su curso, fue premiado con una Accésit en la asignatura de Dibujo del Natural (1885)
- Obtuvo la medalla de plata en la Exposición Regional Leonesa que se celebró en León, presentando un tapiz pintado y un cuadro al óleo “La lección”.(1892)
- En 1897 se presentó en la exposición de Bellas Artes de Madrid y expusieron tanto como algunas vidrieras auténticas de la catedral de León como copias realizadas de las mismas fue imposible diferenciar entre ambas y por ello recibió la Medalla de Oro
- En 1901 el Gobierno le concede la Cruz de Caballeros de Isabel la Católica, libre de gastos por lo que han contribuido a la restauración de dicha basílica.
- 1905 un decorado escultórico a gran relieve era el nuevo elemento decorativo, elegante de escasísimo peso, irrompible y muy económico de la Fabrica Senac A. Gaseo y Compañía Sociedad creada para la producción de este invento que honra a la industria española. No se descascarilla ni altera con las humedades y la pintura se adhiere de un modo permanente cosa que no sucede con los demás relieves de cartón, piedra y zinc sus similares, siendo más barato que todos ellos. Tiene la exclusiva en toda la provincia de León, Alberto González, Pintor de Historia y decorador premiado en varias exposiciones.
- En mayo de 1907 la sociedad castellana de excursiones, llega en tren a la estación de León recibiendolos todas las autoridades de León y entre ellos estaba el reconocido pintor Alberto González. La impresión que más conmovió a los socios en esta sensacional excursión fue la entrada en la iglesia. Aquella amplitud de sus naves, aquellas hermosas bóvedas equiláteras, la esbeltez de sus pilares, sus grandes y bellísimas vidrieras tan importantes en sus composiciones, dibujos y colores como lo son las famosas de Chartres, Mans y Reims, y en que hubieron de intervenir en su restauración y nueva ejecución artistas notabilísimos. Ocasión feliz y oportuna tuvieron algunos de la Excursionista de felicitar con entusiasmo á uno de sus principales ejecutantes, allí presente, y de los más afables Cicerone,( Cicerone es un término antiguo para definir a un guía de turismo, alguien que dirige a turistas y visitantes por museos, galerías y similares, explicándoles aspectos de interés arqueológico, histórico o artístico) D. Alberto González , que amablemente les acompañó a todas partes con los demás Srs. de la Sociedad Leonesa, y que trabajó durante seis años en esta portentosa obra de vidriería, realizando felices trabajos de restauración , y llevó a cabo original en su trazado y ejemplar ejecución la colosal y bella vidriera que representa la batalla de Clavijo, que estaba situada al final de la nave lateral izquierda de la iglesia sobre el sepulcro del crucero y cuyo modelo en tela transparente ha sido recientemente premiado en la Exposición celebrada en Valladolid el pasado año .
- En 1910 el Diploma de Presidente honorario del “Recreo Industrial” a favor de don Rafael Altamira, fue obra de nuestro amigo el laureado pintor leones don Alberto González, ha sido objeto de grandes elogios, tanto para el que lo ejecuto, como para la Sociedad que acordó tan delicado obsequio.
- Por su magnífica labor en la Catedral de León, se le concede la “Cruz Sencilla de la Real y Distinguida Orden Americana de Isabel la Católica”, y que como él mismo declaró después, no había podido llegar a obtener por la insuficiencia de recursos para abonar los derechos que marca la Ley.
- Mención honorífica en la Exposición Regional de Gijón de 1899
- Se le nombró para formar parte de la comisión para la exposición de París de 1900 en concepto de persona distinguida en las artes
Facetas poco conocidas
En la noche del 26 de mayo de 1888, en la velada lírica-dramática organizada por la Asociación Juventud Leonesa que tuvo lugar esa noche en el teatro, cantó la magnífica romanza “estrella confidente” y en la cual señala al joven pintor Alberto González, el cual poseía una hermosa voz de barítono
En las noches del 28 y 29 de Julio de 1889 34 jóvenes entre ellos Alberto González obsequiaron con serenatas a casi medio León. La letra y música, original de los señores Saurina, Rodríguez y Blanco, agradaron mucho, lo mismo que las voces de todos ellos, sobresaliendo la de Alberto González y resaltando que en los próximos días saldrán para terminar los compromisos y las juerguecitas.
El miércoles Santo, se cantó en la Real Colegiata de San Isidoro, un solemne Miserere acompañado de una nutrida orquesta. La parte de canto le correspondió al aficionado Alberto González
En el casino Leones hubo un concierto, cantó dos romanzas de mucha ejecución y que desempeñó a las mil maravillas
El concierto y baile celebrados anoche en los salones de la Sociedad (Liceo Leonés) resultaron magníficos…El Sr. González (D. Alberto) que es un todo maestro cantando, hizo gala de su excelente voz en la melodía “Vorrei Morire” (Tosti), “Non e vero” (Matei) y en la romanza de barítono de “Sueños de Oro” cosechando una verdadera tempestades de aplausos que compartió con sus compañeros
La catedral

Ya en
1895 empezó a trabajar en las restauración de la catedral como vidriero siendo
oficial pintor, en uno de los talleres que se encontraba en el interior de la
catedral y más concretamente en la Puerta Obispo, la dirección artística corría
a cargo de Alberto González y gracias a sus trabajos se fijaron en él y su
compañero Bolinaga y por premios obtenidos en la Exposición Regional Leonesa
que se celebros en León en 1892 y por ello se les encargaría la restauración de
la vidrieras, esas obras duraría oficialmente desde el 15 de julio de 1895
hasta el 27 de mayo de 1901, pero posteriormente y hasta 1912 siguió trabajando
en temas relacionados con la pintura de retablos y del trono del obispo

Recientemente
en unos trabajos realizados en la catedral se ha podido comprobar que en casi todas
las vidrieras del triforio de la zona presbiterio y concretamente en el oculus
de la capilla del Carmen, están firmadas por Alberto
En 1904,
Alberto González estuvo al frente de la vidriería de la catedral como maestro
cartonista , pintor vidriero y directos de la fábrica durante todo el tiempo de
ejecución de las obras de esta clase y hasta su terminación definitiva.
Alberto
González, bajo la dirección de Lázaro, acometió el dorado del retablo mayor y
el de los dos retablos laterales a este, y en tiempos de Tornado, restauró los
fondos de oro de las tablas pintadas del siglo XV que se dispusieron en el
trono del Obispo, y acometió igualmente el dorado de todo este trono y del
retablo de las Quintanillas que Torbado formo y coloco en el crucero norte de
la catedral. Por eso, desde 1904 Alberto González ya no debía estar ligado a
los trabajos de restauración de vidrierías, a pesar de que en 1906 le fue
otorgado por el Jurado de la Exposición de Agricultura, Industria y Arte de Valladolid
la medalla de plata por dos cuadros transparentes en los que se reproducían
vidrieras de las que fue autor en la catedral de León.
Era tan querido por sus
trabajadores que el día de su santo le dedicaron una poesía
Dos
de Febrero; ¡gran día!
porque
es fiesta….nacional,
hasta
en la cristalería
de
esta hermosa catedral.
Es el
santo del pintor
de más
gracia, y más salero,
y de
mejor buen humos
que
existe en el mundo entero.
Y a
felicitarle vamos,
llenos
de satisfacción,
los
operarios que estamos
bajo
vuestra dirección.
Y como
al felicitarle
de
fijo que no halláramos
lo
mucho que le queremos.
Reciba
en estos renglones,
ripiosos
y sin aliños
un
ramo de corazones
que
conquisto su cariño.
no
extrañéis, pues, que este día
cantemos
todos a coro,
“Garzo”
llore de alegría
y que
baile “Mata el toro”;
que
“Curruscus” se alboroce,
“Saurina”
haga el arlequín,
y que
“Enrique” se remoce
afinando
el violín;
que
“Salvador” eche un trago,
“Patinas”
baila la jota,
diga
un brindis “Carniago”,
“Benigno”
una chirigota,…/
que
“Frade” tire el pincel
lleno
de satisfacción
y
“Antonio” a dúo con el
entone
el “Kirie deyson”
que a
“Benito” de repente
le
dancen las pantorrillas,
y que
“Moncada” y “Vicente”
se
salgan de sus casillas,
que
“Olegario” y “Juanillo”
hoy con
la intensión más sana
echen
al aire una cana.
Porque
en tan solemne día,
el
júbilo es nacional,
hasta
en la cristalería
de
esta hermosa Catedral
Pese a ser Alberto González un pintor de historia,
haciendo honor a su época, también colaboró como dibujante satírico en el
periódico que se titulaba "El Pite” (periódico festivo ilustrado que no es
órgano de ningún partido ni jugará ninguna mala partida a nadie)
En 1916 todos los periódicos del país nombraban la muerte de Alberto González como “la
muerte de un artista”.
Profesor
de dibujo del Centro obrero leones y auxiliar del Instituto General y Técnico.
Durante 20 años perteneció a las oficinas de restauración de la célebre
catedral de León, museo inapreciable de joyas de artes, entre las que figuraban
sus vidrieras históricas, policromadas, que el restauro y a mas produjo algunas
nuevas interesantísimas, entre las que destaca la Batalla de Clavijo, que
ocupaba todo el ventanal bajo del crucero Norte, en ella dentro del carácter
general de sus similares, produjo una composición reveladora de gran dominio de
la técnica, del dibujo y composición. En el cartel y en los diplomas, produjo
obras bellísimas.

A pesar de su talento y de su labor
meritisima, no ha conseguido llegar a profesor numerario del Instituto ni
siquiera de Normal, sin duda porque no demostró suficiencia ni en la catedral
de la Escuela de Pintura, Escritura y Grabados de Madrid, como alumno, ni en la
enseñanza oficial, ni como maestro, ni en
el célebre monumento cristiano que será por muchos años acusador de la injusticia
humana
Datos obtenidos
de
http://oa.upm.es/view/institution/Arquitectura/
familysearch.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario