miércoles, 22 de enero de 2020

LA FRASE DE LA RAZON



Unos años antes de estallar la guerra civil, mi abuelo Pepe junto con su hermano Juan, se encontraban en el bar del pueblo y en una servilleta escribió mi abuelo lo que dice el texto que a continuación nombro y lo puso en la pared, con el tiempo esa servilleta se paso a una hoja y con mejor letra, ese texto estuvo casi 80 años en el bar que paso de un dueño a otro, pero como todos veían el significado del texto se conservo todo este tiempo.           Este texto lo encontré buscando entre comillas el nombre y apellidos de mi abuelo y dio la casualidad que el Bar-Gallery del pueblo donde era mi abuelo lo publicaron en se Facebook


HISTORIA DE UN CUADRO Y UNA FRASE

Tras la apertura del “Bar-Gallery El Chato”, son muchas las personas que se han interesado por el cuadro que encabeza este enlace y que reza

SI NO TIENES RAZÓN,
NO DISCUTAS
Y SI LA TIENES,
A QUE DISCUTIR.

El cuadro pertenecía a la familia Hidalgo y ya estaba en el bar de Emilio Hidalgo “Las herrahoras” que era como era conocido el que posteriormente sería el “Bar del Chato”, situado donde actualmente se levanta el “Bar Bujeo”. Mis abuelos entraron en ese bar en el año 1949 y como hemos dicho, el cuadro ya estaba allí. Cuando se trasladaron a la casa de mi abuela y se abrió el “Chato Nuevo” en el año 1967, la familia Hidalgo nos lo cedió y allí estuvo colocado hasta que se alquiló la primera vez. La otra imagen, y aquí viene la historia, estaba escondida detrás de la anterior y apareció en los años 70 cuando en una de las limpiezas mi tía María, decidió cambiar el cartonaje posterior. En este último podemos apreciar a D. Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la 2º República y a los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández.

Estos dos capitanes fueron fusilados tras la Sublevación de Jaca el 12 de diciembre de 1930 por haberse pronunciado contra la monarquía de Alfonso XIII, meses más tarde, el 14 de abril de 1931 se proclamaría la 2º República.

Según nos confirman la familia Muriel Hidalgo,  ellos conocen la historia a través de Carmen Hidalgo Aranda hija y sobrina respectivamente de los autores del cuadro,  les contaba que   la sentencia reproducida en el cuadro se le ocurrió a José Hidalgo Lara y lo pintó Juan Hidalgo Lara hermanos y familia de Emilio el dueño del bar, también había otro cuadro pintado por Juan Hidalgo que reproducía una escena del Polo Norte con un Pingüino y un Iglú, y un texto que decía: “En el Polo norte crees estar cuando tomas gaseosas en  casa de Emilio Hidalgo”.

Estos Hermanos Hidalgo Lara eran hijos de D. Vicente Hidalgo Santos, coronel del ejército, y fallecido en 1916 por unas fiebres que había cogido durante la Guerra con Marruecos. Todavía hoy se conserva una calle en Tapia con el nombre del padre de los autores del refrán, la calle coronel Hidalgo, la calle Loja, como es conocida popularmente y desde la fundación de Tapia en 1603.
Jose Hidalgo Lara

Ambos hermanos José y Juan Hidalgo fueron asesinados en Villanueva de Algaidas en el año 1936 recién empezada la contienda civil.

No sabemos las consecuencias que habría traído a la familia si el póster se hubiese descubierto durante la dictadura de Franco, ya que nuestro abuelo, Francisco “El Chato”, había estado luchando en el frente durante la Guerra Civil en la zona de Badajoz con los del bando de los “Rojos” y era de ideología anarquista.

En cuanto a su antigüedad, ateniéndonos a la fecha del Alzamiento de Jaca, 1930 y ya que el poster del refrán tapaba al otro, podemos decir que el cuadro tendrá unos   ochenta años.


CUANTA RAZÓN TENIA Y SIGUE TENIENDO MI ABUELO

Artículo publicado en
https://m.facebook.com/Gallery-El-Chato-30-976949445735249/posts/?ref=page_internal&mt_nav=0

miércoles, 8 de enero de 2020

MIS COMIENZOS EN LA GENEALOGIA



Este nuevo Blog lo presento, para dar a conocer e informar lo importe que llega a ser la genealogía particular de cada uno de nosotros, de nuestro antepasados podemos aprender muchísimas cosas, geografía, al buscar en los mapas los lugares ya desparecidos donde han nacidos nuestros parientes, las profesiones u oficios, los nombres, las fechas de nacimiento, el matrimonio o matrimonios, porque motivo fallecieron, los lugares donde fueron bautizados, casados o incluso saber en qué cementerio se encuentran enterrados. No solo con estos datos anteriores que suelen aparecer en las partidas de nacimiento, matrimonio o defunción se completa la historia de nuestra familia, existen numerosas maneras de encontrar información de quienes fueron nuestros antepasados, ya que existen numerosas maneras de encontrar esta información adicional y es en las distintas hemerotecas nacionales e internacionales.

Yo comencé mi aventura de la genealogía y posteriormente la investigación de mis familiares cuando mis padres nos regalaron a cada uno de los 11 hermanos que somos un libro hecho por ellos mismos con sus familiares y las aventuras que recuerdan de cada uno de ellos. Una cosa que también realizaron mis padres fue un libro contando todos los recuerdos personales desde su infancia a nuestros días con esas historias que nos cuentan y no debemos olvidar nunca.

Una vez que tenía en mi mano ese libro de la genealogía familiar, me puse a investigar sobre la historia del bisabuelo de mi madre, que recordaba pocos datos y a partir de ahí esto es un sin parar. Animo a todo aquel que le guste este mundo a que cuente quienes fueron sus parientes.

Yo en este blog os iré contando como fue mis comienzos y quiénes son esos familiares que fueron parte de la verdadera memoria historica de España y se han olvidado de ellos por no darlos a conocer. Y mi obligación es recordarlos y que los recuerden.


martes, 7 de enero de 2020

EL DIRECTOR DE CINE






UN DIRECTOR DE CINE EN MI FAMILIA

Entre los datos que mi padre publicó en su libro de la familia, tenia a su “tio Ernesto” que realmente era el tío de su madre. Me hablaba que era distribuidor de cine en España en sus orígenes y que hizo alguna que otra película, las hemerotecas usadas son las mismas de siempre. He llegado a preguntar a personas que saben de cine y de películas y no saben quien fue, ni mucho menos que aporto a España en la cinematografía. Lo único que no he conseguido encontrar ni siquiera en la hemeroteca del cine una película “Rosario la Cortijera” del año 1929, que según he podido averiguar fue la primera película sonora en España, y de la que no se encuentra localizada ninguna de las tres copias que se realizaron


ERNESTO GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS

Ernesto González Bernaldo de Quirós nació en  León el 28 febrero de 1869.En sus inicios fue un acreditado fotógrafo de Madrid y artista leones, en España ya se le conocía por sus numerosos trabajos artísticos en los periódicos de mayor circulación, siendo redactor de alguno de ellos, fotógrafo de estudio, pero su paso al cine le coloco en los puestos más altos de España.

Establecido en Madrid en el año 1912, se dedico al negocio de la compraventa y alquiler de películas. Hizo su presentación con las famosas películas alemanas El perro de Baskerville y La casa sumergible, que produjeron un verdadero revuelo en la producción de entonces, obteniendo un resonante éxito y señalado un nuevo derrotero a la técnica de las películas policiacas.

Representaba en exclusiva para España a firmas cinematográficas europeas y americanas, como Emelka, Nordisk, Monogram Pictures, Triange, Keystone, Vitagraph, Fox, Goodwin, etc., y de artistas como Cayena, Fatty, Mabel, Charlie Chaplin, Lec Parry, Lilian Harvey, cte..  .. Puede considerársele como uno de los iniciadores de la producción nacional, por haber financiado la edición que edito Atlántida de La. verbena de la Paloma, que fue la base del resurgimiento de la edición de películas españolas. Ha editado también por su cuenta Maruxa, del maestro Vives y Frutos, y La copla andaluza con la que actuó como director de verdadero acierto: pues ha sido una de las películas españolas que más rendimiento económico han dado. Fue supervisor de las producciones Valencia y por el honor que la Emelka hizo en España

Comenzó como distribuidor de películas de cine. Y gracias a el se pudieron ver entre ellas, películas como, Héroes del 95 , Esposa en la muerte , La bella extranjera , Yo no me caso ,Trece onzas de oro , A los pies de usted , Eres un caso , Leyenda rota , El octavo mandamiento ,La más bella leyenda de la India Buda, el profeta de Asia ,A mí no me mire usted , Gracia y justicia  y muchísimas más. Llego a tener la exclusividad de algunas de ellas como , Rosario, la cortijera , Los tres guapos del escuadrón ,Los diablos de las cumbres , La hija del bosque , El preludio de Mozart , La peupeé de Paris , Valencia …….Con el tiempo y la experiencia obtenida dio su paso para ser productor de películas entre las que destacan: La verbena de la paloma (1921), Aventuras de Don Juan de Mairena (1948), Copla andaluza (1929), Rosario la cortijera, Don Floripondio, En busca de una canción, Paloma de mis amores …

.Decano de los distribuidores españoles del cine, primer vocal del jurado mixto del gremio y presidente que fue varias veces de la Mutua de Defensa Cinematográfica de Madrid.

Consiguió números premios en los distintos campeonatos cinematográfico de España con la presentacion de películas de su distribuidora, presento en Paris obras arregladas a la pantalla

Autoridad máxima de todo de cuanto al séptimo arte se refiere, siendo el encargado de la reforma de este nuevo Cine Madrid y posteriormente gerente del mismo

Con la película “Rosario la cortijera” de 1929,  obra de Paso y Dicenta, triunfante en el teatro y en el cine mudo, inicia Ernesto González traspasando a la pantalla parlante y que constituirá la perfección absoluta de un argumento recio como productor , y con la cual, mantuvo su amistad con Estrellita Castro es , pasada a la pantalla fue la primera película sonora que se realizado en España, película que presento en Hollywood Cinema, y que su  éxito alcanzo 4 semanas en carteleras , fue reconocida como lo mejor que se habia hecho hasta ahora en España.

En 1942 obtuvo la medalla de plata concedidas por el Sindicato del espectáculo por su producción cinernatográfica

En 1943, se constituye la Junta Económica Sindical de Cinematografía Madrid, celebrando el acto de constitución de la Junta Económica Sindical de Cinematografía en el Sindicato Nacional del Espectáculo. Lo presidió el jefe nacional del Sindicato, camarada Alfredo Ramos, Además de los miembros de la Junta, asistieron el secretario nacional, camarada Abad Ojuel: el jefe del grupo de Cinematografía, camarada fraguas Saavedra, y don Joaquín Suriano, representante del Ministerio de Industria y Comercio en el Sindicato. Los vocales de Junta, en la que estaban representados ampliamente por sus hombres más prestigiosos todos los sectores de tan importante rama de la producción, tomaron posesión de sus cargos —que les fue dada por el camarada Ramos— con carácter provisional, en tanto no se realice la elección prevista en las normas sindicales. Fue elegido secretario de la Junta, por unanimidad, el decano de los productores cinematográficos, don Ernesto González. El nuevo organismo se reunia todas las semanas los martes y jueves, y entre sus componentes. reinaba gran entusiasmo por realizar una función eficaz en pro del cinema español.
Quedo constituida la Junta económica sindical de cinematografía en el sindicato nacional de espectáculos, siendo Ernesto González el secretario de la misma
El 21 de mayo de 1949 había fallecido en Madrid D. Ernesto González Bernaldo de Quirós, decano de los distribuidores cinematográficos y presidente del Consejo de Administración de Roptence. Trabajo muchos años por el desarrollo del cine español desempeñando la presidencia del Grupo de cinematografía del sindicato de espectáculos, era Caballero de la orden de Isabel la Católica y poseía la Medalla al Trabajo

Datos e imágenes obtenidos de

hemeroteca.abc.es

lunes, 6 de enero de 2020

ANTONIO DE ARANDA E IBARROLA



 EL ABUELO PATERNO DE MI ABUELA

Un día hablando con mi madre sobre algunos familiares, me contaba cosas del abuelo de mi abuela y me comento lo siguiente:
El abuelo de la Abu (así llamábamos a mi abuela), se llamaba Antonio de Aranda e Ibarrola, que fue Gobernador civil de Logroño, Comendador de Portugal, y que recordaba ver por su casa cuando era pequeña un retrato de su bisabuelo, que tenía barbas y una banda colocada sobre su ropa y que estuvo muy apegado a la casa real.
Estos son los datos que disponía y que tenía que encontrar quien fue realmente, al principio fue bastante difícil por mi falta de experiencia en la búsqueda a través de internet, pero mi ansia de búsqueda y sin nada de información o ayuda, empecé a encontrar quien era, con la investigación encontré quien fue, que fue, donde estuvo y lo peor de todo me di cuenta que la Historia lo olvido , como os dije al principio mi obligación moral es dar a conocer a todos los que lean este articulo,  decirles quien fue cada uno de ellos . Esto debería ser o mejor dicho, esto es, la verdadera Memoria Histórica
Lo curioso es que este estudio que presento de Antonio de Aranda e Ibarrola no aparece en casi ningún sitio y aún menos en una biografía..
Empecé a encontrar datos de mi tatarabuelo y un retrato de él, un día le enseñe a mi madre el retrato y sentada me dijo, ¡este es mi bisabuelo, donde lo has conseguido!, ¡este es el retrato que recuerdo yo de pequeña!  y a partir de ahí empecé con mis investigaciones


EXCMO SR. D. ANTONIO DE ARANDA E IBARROLA

Biografía
Excmo. Sr. D. Antonio de Aranda e Ibarrola
Abuelo paterno de “La Abu”

Nació a las 4 de la tarde del día 8 de marzo de 1842 y bautizado en la iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera con el nombre de Antonio, Pedro, Francisco de Paula de Aranda e Ibarrola hijo de Manuel Antonio José Serapio de Aranda y Fernández de los Ríos Gaviara y Latorres, natural de Jerez de la Frontera y de Manuela Anastasia de Ibarrola e Ibarrola natural de Madrid. Casado el 20 de marzo de 1872 con María Manuela Tadin Bautista y con el que tuvo un hijo

Autoridad y cargos políticos obtenidos.

Secretario del Gobierno Civil de Oviedo
Gobernador Civil de Zamora, Vizcaya, Zaragoza, Oviedo, Sevilla
Secretario del Gobierno de Madrid (en varias ocasiones)
Oficial primero de la Dirección General de Beneficencia y Sanidad en Madrid y que desempeña igual cargo en el Ministerio de la Gobernación
Gobernador interino de Madrid
Propuesto como Gobernador de Cádiz, al cual renuncio porque siendo natural de aquella provincia, cree que no debe aceptar el cargo
Diputado provincial Alcala-Chinchon.
La Reina regenta nombra en comisión, oficial de la clase primeros del ministerio de la gobernación.
Se le nombra “oficial primero” de Beneficencia y Sanidad del “Ministerio de la Gobernación” o “secretaria del Estado y del Despacho de la Gobernación de la Península y de Ultramar, del Fomento general del Reino, del Interior y de la Gobernación del Reino”. También se le nombra jefe de la sección segunda (política, diputaciones y Diputaciones provinciales y Ayuntamientos) de la Subsecretaria del Ministerio de la Gobernación.
Delegado de Hacienda de Logroño y de la Coruña.
Interventor de Hacienda en Logroño.

Felicitaciones y condecoraciones
Además de las numerosas felicitaciones personales recibió la Encomienda de número de Carlos III, por su campaña anticolérica. (1885), nombrado Caballero Gran Cruz de la Real Orden Española de Isabel La Católica. (1885), se le concede la Real Orden de Isabel la Católica (1877), el emperador de Annan le concede la Gran Cruz del orden del Dragón de Annan, condecoración francesa (se concedió en reconocimiento de los trabajos que publico como redactor del Tiempo) (1879). el ayuntamiento de Caspe acordó por unanimidad, declararle hijo adoptivo de aquella ciudad, como publico testimonio de cariño y agradecimiento por su solicitud en remediar los daños causados por las inundaciones en noviembre de 1879 u por R.D. 9 diciembre 1880 se le reconoce como Comendador de Portugal (1880)

Hechos destacables
Abogado de pobres, por el Ilustre colegio de abogados de Madrid (1868). Socio de la Sociedad geográfica de Madrid (1876). Acompaño al Rey Alfonso XII en su visita por la ciudad de Zamora (1877). Formo parte de la comitiva oficial que inauguraba el nuevo y actual puente de San Antón de Bilbao (1878). Recibido en audiencia por S.M. (1878). Decano de la prensa zaragozana, publicado en la “revista de Aragón” un artículo contra la blasfemia y posteriormente aplicó en Zaragoza el código de la blasfemia (1879). Socio residente de la Sociedad de los Amigos del País de Sevilla (1891). Expropio unos terrenos para la construcción de una carretera la que es actualmente la AS-15 de venta Nueva a Cangas de Tisneo (1879).Nombro al Excmo. Sr. Francisco de BOrja Queipo de Llano VIII, conde de Torero y presidente del congreso de la diputacion provincial, para que formara parte de la comision que habia de sistir a la presentacion del Regio Vástago (la Infanta Maria de las Mercedes)(1879). El 19 de octubre se desplomo el puente de hierro de Pilotuerto que se encontraba en la carretera de Ponferrada a La-Espina, días más tardes asistió a la celebración en Tineo (Asturias) a los funerales de los fallecidos, distribuyendo entre las familias de las victimas la suma recogida de suscripción. (1879). Entre todos los cargos que represento también fue: Administrador de Rentas Estancadas de Jerez de la Frontera. Abogado y periodista, redactor del periódico "El Tiempo" y del “Estandarte”. Fue accionista para la construcción un teatro que se iba a construir en Jerez, un proyecto de Jerónimo Gandara. (Teatro que no llego a construirse). Abogado consultor de los ferrocarriles de Zaragoza y Madrid
Considerado de los amigos más adictos de Cánovas del Castillo. Intimo “deudo” del Conde de Toreno (Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, VIII conde de Toreno) ,   a la muerte de este hombre público en el año 1890 se retiró Aranda de la vida activa y paso a prestar sus servicios al ministerio de Hacienda, donde después de varios años paso de Interventor de Hacienda  de las provincias de Logroño y La Coruña

Otros
Fidel de Sagarminaga, comenta irónicamente la lección impartida a los junteros por el Gobernador, dijose de los Argensola que habían ido de Aragón a Castilla a enseñar la lengua castellana, como en adelante podrá decirse que el señor Aranda había venido a enseñar a los vizcaínos la historia de Vizcaya desde Jerez de la Frontera.
De 1880 a 1882 participó en la creación y aprobación en del primer Estatuto del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Oviedo. Los establecimientos benéficos del Monte de Piedad y Caja de Ahorros (1880)
Siendo secretario del Gobierno Civil de Madrid, fue uno de los primeros en llegar al incendio producido el 21 de enero de 1884 en Palacio, en la Real Armería. A las once y diez minutos se declaró el fuego en el ángulo occidental del edificio, dando la voz de alarma la guardia de Palacio y el sereno de la plaza. Durante más de una hora el incendio fue creciendo apresuradamente favorecido por un fuerte viento Sur Oeste. El batallón de cazadores de Manila, que hacia la guardia del Palacio y los guardias del Rey que llegaron apresuradamente en traje de cuartel, fueron los primeros en prestar auxilio. La familia real se enteró en seguida del siniestro. S.M. El Rey estaba leyendo el extracto del Diario de Sesiones; la Reina habíase retirado ya a sus habitaciones, molestada por una ligera fluxión en la mejilla derecha; las infantas doña Isabel y doña Eulalia acompañaban a la Reina doña Isabel. S.M. El Rey salió inmediatamente de Palacio y corrió a la Armería. Poco después, y sin acompañamiento, bajaba a la plaza de la Armería S.M. La Reina, También salieron en seguida de SS.MM. Las infantas, y poco después las duquesas de Osuna, Ahumada, Alba, condesa de Torrejón, marquesas de Nájera y la señora de Tacón (1884)
Colaboro económicamente con una ayuda para la mayor catástrofe ferroviaria en el puente de Alcudia, Y en la que murieron 59 soldados ahogados la mayoría en el rio. (1884)
Recoge y resuelve una carta y caja pendiente del viaducto de Segovia de Madrid, sobre los suicidios y la posible colocación de cristal para evitar suicidios y la colocación de un ascensor. (1884)
Falleció en La Coruña el 18 de septiembre de 1901 fue inhumado en el nicho 248, línea de San Jorge, del Cementerio Municipal de San Amaro de A Coruña. Así mismo, con fecha 5 de mayo de 1915 hubo una exhumación de restos en el citado nicho de la cual no se tiene información, por lo que desconoce si los restos se encuentran todavía en esa unidad de enterramiento. Falleció en su propio domicilio de La Coruña en la Calle Real 44 a las 3 de la tarde y de igual manera que su madre, por congestión Cerebral. Enterrado en el cementerio general de la Coruña.
En los periódicos dicen de él lo siguiente: Fallece en las rías de Galicia (La Coruña) el interventor de Hacienda D. Antonio Aranda, periodista, abogado, ex Gobernador civil de Oviedo, Bilbao, Zaragoza, Zamora y Sevilla y secretario del gobierno civil de Madrid. Su muerte ha sido sentidísima, por las excepcionales condiciones que le adornaban. La conducción del cadáver de D. Antonio Aranda al cementerio de la Coruña, ha resultado una verdadera expresión de duelo por parte de lo más distinguido del vecindario de aquella población. Presidieron el acto el delegado de Hacienda y otras superiores autoridades. El Sr. Aranda contaba en Madrid con buenos y constantes amigos. Aquí desempeño con probidad, celo e inteligencia el cargo de secretario del Gobierno civil. Acompañamos a la familia del finado en su justo dolor.
Conclusión: además de encontrar un político desconocido, he encontrado a familiares actuales lejanos ya que, al ir ampliando la genealogía, encontré por internet a “Pilar” una mujer que incluso conservaba en su casa fotografías de Antonio de Aranda y su esposa y muchísimos datos que gracias a ella he podido ampliar mi genealogía. Y como no la “alegría” de mi madre de saber quién fue su bisabuelo.

Datos obtenidos de: